Mostrando entradas con la etiqueta HEMEROTECA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HEMEROTECA. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2014

LA MOMIA "FAKE" DE DAIMIEL (Página nº 2667)

La noticia era tan absurda que no convenía hacerle caso pero como hay quien la ha colgado en el facebook dándola por posible y haciéndola accesible a cuantos seguimos en Foro de Historia pues justo es traerla al blog etiquetada como humor:



Da igual que se eligiera Daimiel u otro lugar pero el hallazgo de la momia en una tinaja que contenía vino desde hace quinientos años, con foto incluida, ya era suficiente para percatarse de la broma, pero es que además la propia página desvela segundos después la broma, como se ve en la captura:



Aprovechando, eso sí, el tema de la tinaja, recuerdo dos casos tratados en este blog en la sección de hemeroteca y que hablaban de una mujer daimieleña que permaneció treinta años encerrada en una tinaja y otra fallecida al morir ahogada en otra tinaja y que recogió la prensa de la época:

http://daimieldiario.blogspot.com.es/2012/09/el-horroroso-caso-de-la-entinajada.html

http://daimieldiario.blogspot.com.es/2012/01/motivos-para-descartar-un-suicidio.html

En cualquier caso la broma está ahí y como gusto de recoger curiosidades relacionadas con nuestra ciudad pues aquí lo dejo.

viernes, 25 de abril de 2014

EL GUARDABARRERA DE LA HOYA (Página nº 2500)

Hacía mucho que no dedicaba tiempo a la hemeroteca pero hoy me apetecía curiosear y me he encontrado con este recorte que se inicia así:

"El tristemente famoso paso a nivel de "La Hoya", encrucijada de caminos y ferrocarril, donde han tenido lugar luctuosos y lamentables accidentes, ya tiene guardabarrera."

Hasta aquí todo normal, pero seguimos leyendo:

"Nuestra campaña de Prensa, acogida con el beneplácito general de autoridades y pueblo pero también ¡ ay ! con la repulsa de algún representante de "Renfe", al fin ha sido coronada con el éxito." 

Pero lo curioso viene a continuación, y es que la solución es solo provisional y fruto de la generosidad de un particular, algo que ni tan siquiera ahora sería posible no por falta de mecenas sino porque se consideraría una intromisión y se perseguiría ley en mano.

Renfe siempre fue algo dejada en algunas de sus responsabilidades y el relato no deja de ser una historia moral que merece destacarse y que sucedió en los últimos meses del año 1958. Y el artículo concluye de una manera que me parece magistral aunque no he logrado averiguar si, de verdad, terminó aprendiendo a quien iba dirigida la lección:



Y es que ni las muertes en ese punto negro parecieron hace reaccionar a quienes debían evitarlas.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

CUANDO IBAN A CUMPLIRSE CUARENTA AÑOS DE OTRO GRAN SUSTO EN DAIMIEL (Página nº 2272)

Como saben, de vez en cuando desempolvo las hemerotecas para buscar asuntos y noticias relacionadas con Daimiel y he recordado que hace casi dos años publiqué una entrada sobre un gran susto, a costa del etileno, que se produjo en Daimiel en abril de 1974 y que, curiosamente, además de obligar a evacuar a las familias de la zona supuso que la ansiada circunvalación se empezara a concretar y ser una realidad en poco tiempo.

Como ven, cerca de los cuarenta años de esta efemérides otro susto en forma de posible escape toma la actualidad daimieleña y como no me quiero repetir dejo el enlace a la entrada que titulé: "El accidente que adelantó la variante" y que tuvo en vilo a los daimieleños de aquella época por el accidente de un camión cisterna en la entrada desde Ciudad Real. No es por tanto, el de ayer, el primer susto pero sí el último:



martes, 20 de agosto de 2013

AQUELLAS FERIAS DAIMIELEÑAS DEL 62 (Página nº 2073)

Fueron mis primeras ferias pero dados mis cuatro meses y medio de vida carezco de recuerdos sobre ellas. Pero para eso está la hemeroteca, que tenía muy abandonada, y de donde he rescatado el programa de festejos preparado por el Ayuntamiento Daimieleño para la ocasión:


Pero también quiero detenerme en el artículo que inicia el especial de ferias y fiestas en Lanza y que bajo el título de "DAIMIEL MEJORA" subtitulaba "Recapitulación de un año".

En él se daba cuenta de varias de las obras acometidas o en desarrollo durante 1962. La primera, el Silo del Servicio Nacional del Trigo, a la salida hacia Malagón, que "supone una gran mejora para el agro daimieleño" y "dará fluidez a la operación de entrega y seguridad a la conservación y almacenamiento".

También la construcción de la nueva escuela del Pósito, "amplia, capaz, moderna, luminosa y bella.(...) Cúmplese con esto el comienzo del plan amplio de edificaciones escolares que el alcalde de la población don Enrique Guijarro ha acariciado largamente y que este año se traducirá en la edificación de numerosas escuelas cuyo proyecto ya está aprobado".

A nivel de embellecimiento habla de la urbanización de la entrada de Madrid o Paseo del Carmen con acerados y jardines "de evidente buen gusto"; unos jardines en el Paseo de la Estación ampliando las aceras y dejando los árboles dentro de ellas mediante "arriates y cesped"; y el arreglo del frente del Convento de las Mínimas en las que se ha procedido a su nueva pavimentación y la entronización en el nicho vacío de una imagen de la Virgen de las Victorias.

En la iniciativa privada se destaca la construcción de grupos de viviendas que "sustituyen viejos caserones dando a la población una fisonomía nueva, moderna y grata", y que será el temible inicio del nuevo urbanismo impersonal daimieleño, aunque esto lo digo yo.

Por último habla de la Cooperativa del Campo "La Daimieleña" y de "una nueva casi reciente, una nueva cooperativa lechera"

Vamos, que 1962 fue un año pródigo en obras, dispuesto a cambiar la configuración urbanística y llevarnos al progreso. Y en cuanto a las ferias ya se puede ver que no han cambiado tanto aunque, eso sí, hoy ofrecen mayor número de festejos al haber más medios. Y yo, al menos, me he podido hacer una mejor idea de aquel año en el que nací, que no lo hace más reseñable pero sí más emotivo personalmente.

*






jueves, 2 de mayo de 2013

UNA QUINIELA DE CATORCE EN 1968 CON PREMIO EN DAIMIEL (Página nº 1852)

(Detalle del boleto de aquella jornada.
Pinchar para ver a mayor tamaño)

Me mandaban, el otro día, sabiendo de mis gustos por las curiosidades de hemeroteca, una noticia de 1968 algo peculiar. Por entonces, claro, no existían leyes de protección de datos y lo mismo que los criminales y sus víctimas aparecían con nombres y apellidos y la presunción era palabra casi desconocida en el argot periodístico también sucedía con los premiados en loterías y quinielas, lo que hacía que pasaran a ser celebridades puntuales en la prensa.

Algo parecido sucedió en Daimiel el 30 de abril de 1968 cuando se supo que la afortunada poseedora de uno de los tres boletos de catorce aciertos, pues entonces no existía el complementario, había sido una maestra del colegio de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de nuestra ciudad, y aunque el premio no se especifica, aunque se habla de sustancioso, lo más curioso es que la forma de acertar no fue nada azarística sino pseudocientífica, pues como cuenta la propia noticia utilizó "un sistema mecánico parecido al de los dados empleados por el famoso Gabino, de Valladolid, que puso de moda este método para alcanzar los plenos."

La afortunada fue Ignacia de la Torre Hernándo de Mendoza, que ajena al premio siguió realizando su labor educativa en las Damas Apostólicas de Daimiel hasta el cierre del colegio y que, me cuentan, invirtió parte del premio en el mercado hipotecario costero.

Hoy, ya sabemos, pocos son los que obteniendo un buen pellizco en las loterías y juegos de azar desvelarían su identidad de ese modo, con nombre y apellidos, porque hoy cualquiera en esas circunstancias atraería demasiado la atención de los amigos de lo ajeno.

Eran otros tiempos y aquí dejo el recorte:


Enlace:


martes, 30 de abril de 2013

RECORDANDO A OTROS DAIMIELEÑOS (Página nº 1847)

Decimos con frecuencia, cuando viajamos por ahí, que vayas donde vayas casi siempre te encuentras con alguien del pueblo. Da igual que sea en territorio nacional o en el extranjero, de pronto reconoces una cara familiar que vincula, de inmediato, a Daimiel. Incluso, dado que no  se conoce a todo el mundo, hasta puede que te cruces con algún paisano sin percatarte. Porque yo también he de reconocer que me ha ocurrido numerosas veces cuando he viajado e incluso recuerdo que en Viena, en una cena entre algunas parejas que realizábamos un tour por Centroeuropa, al hilo de la conversación, una de ellas nos revelaba que sus abuelos y su madre eran de Daimiel aunque habían marchado mucho tiempo atrás a Valencia, en aquella diáspora daimieleña que tanto mermó nuestra población hasta los ochenta.

Pienso en esto porque cuando ayer hablaba de la víctima daimieleña en el accidente del metro de Valencia, Ascensión Jiménez, que contaban las crónicas que habitualmente cogía el autobús y aquel día subió por vez primera al metro, me vino a la memoria que también hubo otras víctimas de nuestra ciudad en otros sucesos desgraciados que tuvieron gran impacto en su momento y que forman parte de la historia más negra del país.

Por ejemplo siempre recuerdo aquella tragedia del camping de Los Alfaques, donde murieron más de dos centenares de personas, incluido Valentín Navas Arenas, un daimieleño que pasaba por allí pues, al parecer y según recuerdo, nada tenía que ver con dicho camping y su presencia en la zona era ocasional aquel día de julio de 1978:




O mucho más reciente el atentado del 11-M, donde otro daimieleño, el militar José María López-Menchero Moraga, de 44 años, moría por ese acto infame y despreciable que nadie pudo entender y que se cobró casi doscientas víctimas.

Y los daimieleños, esos que podemos encontrarnos en cualquier lugar también, en ocasiones, están en lugares tan desgraciados, fruto de la casualidad, y marcados ya por una tragedia que nos devuelve sus nombres y la tristeza de su suerte injusta y difícilmente asumible. Y hoy quiero recordarlos desde aquí.

*


domingo, 21 de abril de 2013

LIMPIANDO EL CAUCE DEL AZUER HACE 201 AÑOS (Página nº 1822)

Como es sabido, tras informarse en los medios locales y tratarse en el pasado pleno, el Ayuntamiento de Daimiel ha solicitado ya a la Confederación Hidrográfica del Guadiana poder llevar a cabo la limpieza del cauce del río Azuer en su tramo por el término de la localidad, y hasta aventuraron que, según los pasos dados, que sería posible iniciar los trabajos antes del verano.

Hace unos días un buen amigo, ya casi coautor de este blog por sus aportaciones, me mandó este documento, aparecido en el Diario de Madrid el 24 de abril de 1812, en el que se ordenaba la limpieza del cauce del río Azuel a su paso por la juridicción de ese municipio en el que puede, incluso, que se tratara de la primera limpieza oficializada, y que mandó hacer el rey impuesto José I Bonaparte. Son curiosas algunas de las similitudes como lo son otras más de las notables diferencias entre ambos proyectos con dos siglos de diferencia, 201 años concretamente, pero que dejaré a la percepción de quienes lo lean con atención:




"En nuestro palacio de Madrid á 19 de abril de 1812.
p. JOSEF NAPOLEÓN POR LA GRACIA DE DÍOS У POR LА CONSTITUCIÓN del Estado , R S I de las Españas y de las Indias.

"Atendiendo á la influencia que tendrá en la prosperidad y salubridad de la villa de Daimiel y sus inmediaciones la limpia de la parte del río Azuel, que pasa por su jurisdicción , y agregándose á este beneficio el de dar trabajo á cerca de 56 habitantes de los mas necesitados; visto el informe de nuestro ministro de lo Interior, y oída la comisión especial que hemos nombrado para este asunto;

Hemos decretado y decretamos lo siguiente:

ARTÍCULO I. El corregidor y regidores de la villa de Daimiel, prefectura de Ciudad-Real, pondrán inmediatamente por obra la limpia de la parte del río Azuel, comprehendida en su jurisdicción.

ART. II. Para atender á los medios de realizar esta empresa los terratenientes, de qualquier clase y calidad que sea, individuos ó corporaciones, sin ninguna excepción, pagarán cada uno la parte que les corresponda, según la cantidad de tierras que disfruten del beneficio del riego, y la que aprovechen de resultas del desagüe.

ART. III. La parte del desaguado de Guadiana perteneciente á Nos, que se halla inculta mas de dos siglos hace, se repartirá entre los braceros pobres dé la jurisdicción de Daimiel en pequeñas suertes , libres de todo canon, con la obligación de desmontar dicho terreno, y abonarlo en términos de hacer las sementeras que permita, satisfaciendo los diezmos de los frutos que se recolecten. La villa de Daimiel hará por su cuenta los gastos necesarios para este objeto, en lo que concierne la limpia del Azuel.

ART. IV. Ea quanto á la parte administrativa, é inversion de los caudales, la municipalidad de Daimiel deberá entenderse con el prefecto de Ciudad-Real

: ART. V. Nuestro ministro de lo Interior queda encargado de la ejecucion del presente decreto, del que. se pasará una expedición al superintendente general de nuestra real casa. 

= Firmado = YO EL REY;

Por S. M . , ei ministro secretario de Estado~Firmado=:Mariano Luis de Urquijo."-•"

*


martes, 16 de abril de 2013

LO QUE SE ESCRIBÍA EN LANZA EN 1979 CUANDO... (Página nº 1811)



... se anunció que el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel iban a ser abiertas al público. Quien escribía esto era Emilio Arjona y cabe pensar que, a pesar de todo, parecen haber pasado treinta y tantos años casi en balde respecto a la concienciación ciudadana. Cierto es que no conviene ser tan pesimistas, que son los más los que saben comportarse, pero no deja de ser curioso que ya en ese momento se produjeran hechos lamentables, como los que se narran, y que se sintieran inquietos por los efectos de esa apertura libre al público del parque nacional:




"Y tenemos que dejar constancia también de la parte negativa, es decir, de noticias que nos han llegado posteri0rmente de que algún desaprensivo visitante del Parque de Las Tablas de Daimiel, patrimonio de todos, para el estudio y disfrute de todos, ha hecho alguna barrabasada en el parque.
Concretamente parece que fue visto, por lo tanto identificado, apedreando a los patos, hiriendo gravemente a uno de ellos.

Si eso ha sido al sólo anuncio de que el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel va a ser abierto al público, ¿qué pasará cuando esté abierto, precisamente de par en par, para que lo podamos visitar y gozar de su rara belleza?

Por los técnicos de ICONA y por los miembros de ADREDA se nos ha dicho y repetido que las especies que habitan en el parque necesitan de paz y tranquilidad. Se está instalando observatorios "ad hoc" para la contemplación y estudio de las especies. ¿Por qué - preguntamos - hemos de invadir anárquicamente y desconsideradamente su habitat?

Exigimos castigo duro y vigilancia extrema para evitar que estos ciudadanos inciviles, desaprensivos, invadan lo que pueden disfrutar aquellos que observan una conducta, ante cualquier acontecimiento, instalación, suceso y lugar, absolutamente correcta.

EMILIO ARJONA"

Esto apareció el 7 de agosto de 1979 formando parte de un articulo más extenso donde, por cierto, estos eran los titulares, el segundo de los cuales también ha de sonarnos bastante y hacernos pensar, de nuevo, que los años no nos hacen aprender:

:




martes, 12 de marzo de 2013

DAIMIEL EN CONCIERTO... POLÉMICO (Página nº 1714)

Hoy han colgado en youtube el concierto completo que Héroes del Silencio diera en Daimiel el 31 de agosto de 1991 y que en su momento estuvo rodeado de cierto escándalo:


Es cierto que después de casi 22 años se ha diluido el recuerdo de lo que sucedió y la sordina del tiempo apenas deja entrever los excesos de un grupo en plena efervescencia, el retraso hasta conseguir que estuvieran en condiciones y la verdad o mentira de un comportamiento posterior que sólo podrían aclarar quienes estaban allí.

Eso sí, las crónicas se hicieron eco de aquella actuación que empezó con bastante retraso, entre los improperios e insultos de los asistentes contra la banda zaragozana y el malestar de estos. Curiosamente nada se comenta de lo que fue la comidilla en esos días en torno al combinado de drogas y alcohol que les dejó algo perjudicados y se prefiere mencionar ciertos problemas con el sonido que entonces nadie creyó:

(PINCHAR EN LA FOTO PARA LEER)

Aquella feria, desde luego, será recordada también por el concierto de Mecano y sus 14.000 espectadores, el primer gran hito de "Daimiel en Concierto", en el apartado positivo, y la suspensión de la corrida de toros que, de nuevo recurriendo a una excusa como que los picadores se negaran a utilizar los caballos contratados para tal fin pero con la sospecha de que alguna de las figuras forzó la suspensión por "pitonitis" al comprobar lo astifino de las cornamentas de los toros de Sánchez Cobaleda, llegó a provocar que los aficionados forzaran la puerta del coso y mostraran ya dentro su indignación y malestar.

Pero bueno, todo forma parte de la pequeña historia reciente que me ha recordado la aparición de este vídeo, corto de calidad pero imperdible.

*****

miércoles, 16 de enero de 2013

LA PRIMERA COMUNIDAD DE LABRADORES DE LA MANCHA SE CONSTITUYO EN DAIMIEL (Página nº 1581)

Así, al menos se recoge en varios números de "El Porvenir" y en "Juventud" el 3 y 10 de abril de 1906, además del propio Boletín  Oficial de la provincia del 6 de abril de ese año en el que se inserta la circular que muestro:







Hay que reconocer la pujanza de una localidad en ese espacio de tiempo que iba desde la última mitad del siglo XIX al primer tercio del XX donde se ofrecen numerosas reseñas donde se aprecia el carácter adelantado de sus iniciativas en algunos aspectos y que nos hablan de una ciudad muy viva.



jueves, 3 de enero de 2013

¿EL PRIMER PERIÓDICO DE DAIMIEL? NUEVA APORTACIÓN A LA HISTORIA DE LA PRENSA DAIMIELEÑA (Página nº 1546)

El 23 de octubre pasado añadía una entrada sobre "La Batalla" de Daimiel, una cabecera de periódico que no aparecía entre las conocidas aquí ni incluida en la "Historia y evolución de la prensa manchega (1813-1939)", del profesor Isidro Sánchez Sánchez, aparecido en la Biblioteca de Autores Manchegos y persona que ha sacado adelante la digitalización de buena parte de esa prensa provincial, y que era la siguiente:

La Fraternidad (1882)
El Eco de Daimiel (1885)
La Propaganda de Daimiel (1891)
El Defensor de Daimiel (1894)
La Voz de Daimiel (1894)
La Adoración Nocturna (1897)
El Defensor (1897)
El Daimieleño (1898)
El Ingenio (1915)
Adelante (1923)

Bien, pues hoy, de nuevo curioseando el la hemeroteca, he encontrado una referencia al que, en esa noticia, dicen que es el primer periódico que aparece en Daimiel y que data de 1880. No sé si es conocido o no pero casi siempre aparece "La Fraternidad", de 1882, como la primera cabecera aparecida en Daimiel y por eso, sin ningún afán investigador y con la sana intención de aportar el dato, traigo este suelto aparecido en el diario madrileño "La Unión" el 7 de enero de 1880, en su página 2:

(Pinchar para ver a mayor tamaño)


"El Criterio de Daimiel" parece, pues, si atendemos a esta información, el periódico que abriría la historia de la prensa local y que debió aparecer entre finales del 1879 o enero de 1880, y del que, al contrario de lo expresado, suponemos no gozó de la larga y prospera vida deseada, a pesar de "sus nobles propósitos y sus  varoniles artículos".


Enlaces:

Página de la Hemeroteca


Entrada de "Damiel Diario" sobre "La Batalla" de Daimiel (23 de ectubre de 2012)




miércoles, 26 de diciembre de 2012

LA OTRA COOPERATIVA "LA DAIMIELEÑA" (Página nº 1530)

Hacía ya bastante tiempo que no me ocupaba de noticias de hemeroteca y hoy, cuando Jose Mi, en su comentario, me contaba que había enlazado una entrada de desde este blog a un evento de facebook sobre la Cooperativa del Campo "La Daimieleña" me he puesto a buscar y he encontrado esta curiosidad:

Antes que la Cooperativa "la Daimieleña" que todos conocemos surgiera, varias décadas antes, ya existió en Daimiel otra cooperativa llamada así. No puedo aportar gran cosa, una pequeña referencia fechada el 26 de marzo de 1937, cuando en "Avance Diario Marxista", se informaba de la organización de un campeonato local de fútbol:


Por cierto, y de regalo, las alineaciones del partido que Cruz Roja y Cooperativa "La Daimieleña" jugaron un mes después y que aparece en el mismo medio el 30 de abril de 1937:



martes, 13 de noviembre de 2012

EN EL CEMENTERIO DE DAIMIEL (Página nº 1428)

Recogía la noticia el periódico "El Día" de Madrid, con fecha dos de diciembre de 1902, y debió ser suceso que conmocionara a la población:






Porque bien es sabida la sensibilidad hacia todo lo que concernía a los difuntos y, además, la noticia es clara pues dice que fueron rotas TODAS las lápidas, sarcófagos y cruces, y por lo tanto no debió haber daimieleño que no sintiera el ultraje hacia alguno de sus propios parientes.

Y es que el vandalismo siempre ha formado parte de nuestra historia local.


Enlace:

viernes, 2 de noviembre de 2012

LA VEZ QUE EN DAIMIEL HUBO UNA ABSTENCIÓN DEL 100% EN UNAS ELECCIONES GENERALES (Página nº 1399)

Hubo una ocasión en la que Daimiel apareció en la prensa porque durante la jornada electoral correspondiente a las Elecciones Generales celebradas el 1 de junio de 1919 ni un sólo voto fue depositado en las urnas de las 11 secciones previstas para dar cobertura a los votantes convocados para la ocasión. Es decir, se registró un 100% de abstención, el rechazo más absoluto por una circunstancia que promovió tal respuesta.

En realidad la decisión no fue tanto de los votantes como de la huelga tácita que llevaron a término la totalidad de los presidentes, adjuntos, interventores y sus suplentes y que impidió constituir las mesas electorales.

¿El motivo? Lean la noticia que apareció en "El Imparcial", diario madrileño, el 3 de junio de ese 1919, en la página 2:




"En Daimiel

Ciudad Real 2 (8 noche)

Ni una sola de las Mesas de las 11 secciones de este Ayuntamiento pudo constituirse para la celebración de la elección por haberse declarado una huelga tácita de presidentes, adjuntos, interventores y sus suplentes, como protesta contra la venta, que se dice hecha, de la totalidad del censo del pueblo de Daimiel para el candidato encasillado, Sr. Martínez Campos, el que se encuentra en este pueblo sin otro apoyo que el de sus apoderados y los delegados del Gobierno.

La opinión está indignadísima y no encuentra otro medio de exteriorizar su protesta contra tal estado de cosas que la abstención absoluta, pero tan absoluta y unánime, que expresa la verdadera voluntad de todo un pueblo."


Da para una buena reflexíón.

Enlace a la página de hemeroteca:

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000405906&page=2&search=daimiel&lang=es

Nota: Estos fueron los resultados de aquellas elecciones según la Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1919

*




sábado, 27 de octubre de 2012

"LOS CALATRAVOS", UN ESTABLECIMIENTO DAIMIELEÑO PUNTERO EN MADRID (Página nº 1385)


Corría 1899 cuando "El Liberal", periódico de la capital española, destacaba en su edición de 7 de mayo, y bajo el título general de "Comercio Madrileño", el establecimiento de Viticultura y Vinicultura de "Los Calatravos", que destacan entre el resto de los del ramo, y que es originario de Daimiel, pues en las bodegas de nuestra ciudad está el germen del negocio. Además es interesante por la descripción de los productos que elaboran en la localidad o distribuyen procedentes de otras bodegas de la Mancha, resto del país o incluso del extranjero, como el champagne, y convertidos también en proveedores de la Casa Real:




"Cada dia aumentan en la capital los establecimientos de vinicultura y viticultura, y entre todos descuella el de Los Calatravos, cuyos vinos tintos están elaborados por los mismos cosecheros en distintos pueblos y distintas comarcas de las más escogidas de la Mancha.

En vinos blancos, añejos, ocurre lo mismo; están elaborados con todo esmero en las bodegas de Daimiel, de que son dueños los propietarios de Los Calatravos, que tienen también registrada una marca titulada

"Rioja universal", que se elabora en Azcárraga y Cenicero, en bodegas al estilo de Burdeos, y que resultan más finos y agradables que muchos de la Rioja, con la particularidad de que la casa garantiza estos vinos como absolutamente legítimos, naturales y sin mezcla de ninguna clase, y que se hacen envíos directos desde las bodegas de Cenicero.

En aperitivos españolas hechos en Daimiel tiene Vermouth saco, estilo trances; Vermouth abocadlo, Torino, estilo italiano; Ajenjo (absinthe suisse), Bitter-Bühl (amargo seco) y Bitter, estilo Picón (amargo anaranjado).

Tienen también una sección especial para vender vinagre de vino blanco puro, exento da todo ácido, y además venden vinos legítimos da Jerez, de Sanlúcar, da Málaga, de Burdeos y Borgoña, y Champagne legítimo de la casa Eugene Perré, de Reims.

Facilitan muestras de todos sus artículos á todo el que las pida, y sirven á domicilio, para lo cual no hay más que mandarles recado, ó avisarles por teléfono al número 298. 

Los Calatravos, que en vinos blancos tienen muchas marcas propias, como el Blanco pálido seco, especial para ostras y pescados, abonan 25 céntimos por las botellas vacías de la casa, y han constituido en Madrid

uno de los centros más importantes en lo que se refiere á la venta de vinos.

Son proveedores de la real casa, tienen registrada su marca, que representa una cruz do Calatrava con un castillo en el centro; y la bondad de los artículos que expenden, el tener depósitos de marcas exclusivas, nacionales y extranjeras, y la formalidad y buena fé con que la casa trabaja, la hacen acreedora al legítimo crédito de que disfruta."

*
Enlace:



EL PARQUE DEL CARMEN COMO PROBLEMA RECURRENTE (Página nº 1384)

Estaba releyendo algunas de las veces que he tratado el tema del Parque del Carmen tanto en este blog como en el anterior, Diario Improbable, y he entresacado algunas de ellas.

La primera surge a partir de un comentario de Carmela, asidua lectora de ese blog y que siempre ponía un punto cuerdo en sus comentarios. Utilizaba su intervención para expresar, en aquel julio de 2009, la situación de nuestro parque y reflejar la problemática que afectaba a ese espacio público:


En el segundo, cuatro meses después, volvía a tocar el tema a partir del hilo iniciado en el Foro de Propuestas de la plataforma Ciudadanos2012 de Daimiel y que firmaba Víctor Manuel García-Velasco:


Por último una referencia, más bien simpática, y cogida de la hemeroteca de Lanza, donde se refleja que este Parque, en sus inicios, también generó cierta problemática que saltó a los medios pero que, indudablemente, nada tiene que ver con lo de ahora:


No nos engañemos, existe un problema. Se necesita un reconocimiento público de dicho problema para que las instancias políticas determinen que no se puede dejar dormir la situación, que se debe actuar buscando la solución, que Daimiel no merece vivir casos habituales en ese parque de la localidad donde se producen más problemas de los que saltan al conocimiento público y que ha convertido el Carmen en el verdadero punto negro, sobre todo a partir de ciertas horas y que hace que una ruta habitual hacia distintos barrios de nuestra ciudad sean, cada vez más, esquivados por paseantes y vecinos con destino a sus viviendas.

No se trata de criminalizar a un grupo de personas sino de resolver el problema que se genera en ese lugar y que no desaparecerá desde el silencio y la inacción. Y si ya en alguna ocasión se han recogido firmas para forzar reacciones del Ayuntamiento y la gente que utiliza ese lugar de recreo o paso se queja amargamente de lo que pasa allí parece claro que toca el turno a los políticos de ahora, ya que los anteriores se inhibieron o, al menos, no supieron resolver, para que de una vez por todas soluciones todo esto y rehabiliten un parque muy querido por los daimieleños.

+


martes, 23 de octubre de 2012

"LA BATALLA" DE DAIMIEL (Página nº 1374)

Nunca había oído referencia alguna y tras consultar algunos libros nada aparece de este batallador periódico daimieleño del que he encontrado una referencia en la hemeroteca y que quiero compartir con todos.

Por ejemplo, en el libro del profesor de Historia Contemporánea de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, Isidro Sánchez Sánchez, que publicó dentro de la Biblioteca de Autores Manchegos su "Historia y evolución de la prensa manchega (1813-1939)", donde cataloga toda las cabeceras rastreadas por él hasta en ese periodo, aparecen diez editados en Daimiel:

La Fraternidad (1882)
El Eco de Daimiel (1885)
La Propaganda de Daimiel (1891)
El Defensor de Daimiel (1894)
La Voz de Daimiel (1894)
La Adoración Nocturna (1897)
El Defensor (1897)
El Daimieleño (1898)
El Ingenio (1915)
Adelante (1923)

Sin embargo ni en este, el más completo, ni en otros libros consultados que tengo a mano aparece referencia alguna a "La Batalla" (1894), periódico autodenominado "republicano revolucionario", y por eso me ha sorprendido encontrarme con la mención al inicio de su publicación en dos periódicos de la época.

Aquí dejo, para los curiosos, como se informaba del asunto en el madrileño "Don Quijote", que llevaba como lema "Este periódico se compra, pero no se vende", en su número del 19 de octubre de 1994:

(pinchar para ver a mayor tamaño)


Ya una semana antes, el 12 de octubre, aparecía escuetísima referencia en "El Día", de Madrid.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003810383&page=3&search=DAIMIEL&lang=es

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002353947&page=2&search=DAIMIEL&lang=es


Lo cierto es que no he podido encontrar después más referencias sobre "La Batalla" pero dejo aquí mi aportación por si algún lector pudiera completarla o usarla para indagar en el accidental hallazgo.

domingo, 21 de octubre de 2012

UNA FOTO PARA EL RECUERDO (Página nº 1369)

Andaba buscando en la hemeroteca de Lanza unos datos para hablar de la próxima celebración del XXV Aniversario de la promoción de alumnos que acabaron sus estudios en el colegio "Infante Don Felipe", Curso 1987-88, año en el que yo estuve trabajando como interino y dí clases a esos cursos, cuando me he encontrado con esta foto que, desde luego, no es la que yo recordaba como ilustración de la noticia del primer evento de este tipo que se celebró en este colegio y que, entonces, tuvo como motivo el XV Aniversario y como protagonistas a los alumnos y alumnas de mi promoción del 75-76:


(Pinchar para ver a mayor tamaño)

La foto que se utilizó para la ocasión fue la del equipo de fútbol que representaba al colegio aquel curso y que me devuelven un montón de recuerdos de aquellos años intensos y felices.

Podría optar por poner como acertijo descubrir las identidades de los jugadores que componen este "gran equipo" pero algunos de la promoción jugarían con ventaja. Por cierto, no todos eran de aquel curso pero estaban en el equipo o pasaban por allí. 

Estos son uno por uno, de arriba a abajo y de izquierda a derecha:

Tomás Maroto, Javier Muñoz de Morales, Miguel Ángel Rodriguez, Pablo Peña, Jose María Arroyo, Lorenzo García-Muñoz, Ramón García-Luengo, José Manuel Jiménez, Jesús Borondo, Antonio Ángel Fernández Mínguez, Manuel Ángel Peña, Augusto Villegas, Magín Jímenez de los Galanes, Isidro Díaz de Mera, Carlos Fernández-Bravo y Pedro Trillo. 

¡Unos cracks!

Y otros muchos compañeros y compañeras de clase que formaron parte de aquellos maravillosos años.

La publicación es de 24 de septiembre de 1991 y el enlace es este:

http://www.lanzadigital.com/pandora/cgi-bin/Pandora?xslt=ejemplar;filename=91S24;place=Ciudad%20Real;publication=Lanza;sort_publication=diario.lanza;day=24;month=09;year=1991;page=014;id=0000264012;collection=prensa;url_high=prensa/INTRANET/Ciudad%20Real/Diario%20Lanza/1991/199109/19910924/91S24-014.pdf;lang=es;archivo=INTRANET;encoding=utf-8

---------------------------------------------------------------

martes, 16 de octubre de 2012

¿FRANQUICIA O TIMO? (Página nº 1358)

Puede que ninguna de las dos cosas pero lo cierto es que al leer este anuncio, insertado en distintos periódicos madrileños, uno duda de si estábamos en un precursor sistema de franquicia empresarial o en uno de esos anuncios más cercanos al timo en el que se pide una cantidad de dinero o sellos para acceder a una información que promete buenas ganancias.

En este caso el anuncio, que aparecía entre otros en El Imparcial, diario de Madrid, el 1 de abril de 1876, hacía un llamamiento a los hombres industriosos, lo que hoy llamaríamos emprendedores, y era el siguiente:





"¡IMPORTANTE!

A LOS HOMBRES INDUSTRIOSOS.

Por el nuevo descubrimiento de fabricación de jabones, puesto al alcance de todos por una sociedad de jaboneros. Con sólo 1.000 rs. de capital y dos días de trabajo cada semana, se obtienen fácilmente de 4 á 6 pesetas de producto diario. Escribiendo a Manuel López Camuñas, calle Mayo, 32, Daimíel, provincia de Ciudad-Real e incluyendo el franqueo se mandan explicaciones impresas al que las pida."

También podría tratarse, claro, de la generosidad del tal López Camuñas, deseoso de compartir su secreto para emprender un negocio redondo con una pequeña inversión económica en reales y con un esfuerzo laboral reducido a dos días, pero hace tanto tiempo, 136 años, que sería complicado descubrir lo que se escondía tras el anuncio.


>+<

jueves, 11 de octubre de 2012

COMO SE LAS GASTABAN EN DAIMIEL EN LAS ELECCIONES DE 1872 (Página nº 1351)


El periódico monárquico "La Esperanza" de Madrid se hacía eco de una información de "La Igualdad" que señalaba a Daimiel como uno de los distritos electorales donde mayor números de irregularidades se habían denunciado durante el proceso de Elecciones Generales de 1872 y celebradas el 3 de abril, durante el reinado de Amadeo I. La publicación es del jueves, 11 de abril y dice así:




"Según dice La Igualdad, uno de los distritos en que más coacciones y abusos se han cometido con objeto de hacer triunfar al candidato del gobierno, ha sido el de Daimiel, en la provincia de Ciudad-Real.

Entre la larga serie de ilegalidades que el colega refiere, se cuentan la de haber sido presos la mayoría de los electores del candidato independiente D. José Heredia; la de no aparecer más que ochenta papeletas en urnas que contenían quinientas, la de haberse adjudicado en el pueblo de Fuente del Fresno todo el censo electoral al Sr. Milla, resultando que ha obtenido votos de procesados, enfermos, ausentes y hasta de muertos, y la de que un señor diputado provincial ha recorrido parte del distrito, amenazando, sobornando y cometiendo todo género de coacciones. De todo ello se han levantado las oportunas protestas, que hará valer en su dia ante el Congreso el candidato independiente, quien, según asegura el citado periódico, está resuelto á procesar á todas las autoridades que han intervenido en la elección, para lo cual se halla provisto de pruebas suficientes.

En los tiempos de González Brabo, la relación de tamañas ilegalidades habría escandalizado hasta á los menos escrupulosos en materia de elecciones; hoy estamos seguros que ni siquiera será leída con extrañeza.

Y, sin embargo, aquella fué una época ominosa."

Esta última frase sirve para destacar hasta qué punto el grado de connivencia, fraude y corrupción se habían adueñado de la vida política que conseguía hacer buena otras anteriores de pésimo recuerdo, y en la que el distrito daimieleño estuvo a la altura de tal grado de degradación.

Ya el mismo periódico había dado noticia de una de las irregularidades durante la campaña el viernes, 5 de abril, con la penosa intervención del alcalde daimieleño de la época:




"Escriben de Daimiel (Ciudad-Real) dándonos cuenta de un hecho inaudito en los fastos electorales, y que esperamos no quedará sin correctivo, si es una verdad que hay justicia en España.

Algunos amigos del Sr. Heredia y Hernández, único candidato de oposición en aquel distrito, por retirada del Sr. Donaire que lo era de la coalición, han sido detenidos arbitrariamente, llegando el escándalo hasta el extremo de poner en la cárcel á D. Juan Francisco Sanz, sin más delito que vigilar el estricto cumplimiento de la ley. Algunas de las personas detenidas lo fueron en su misma casa cuando acababan de llegar á la población, siendo conducidos al ayuntamiento de orden del señor alcalde D. Joaquín Pinilla.

No encontrando culpabilidad en ellos, no tuvo más remedio que ponerlos en libertad; pero el candidato
ministerial les propuso convendría le dejasen el campo libre, volviéndose á Madrid, á lo cual no tuvieron por conveniente acceder."



Enlaces: