Mostrando entradas con la etiqueta TURISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TURISMO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2016

"CONCIERTOS EN LA PLAZA", PERO SIN DAIMIEL (Página nº 3884)

Contesto:

Totem, ¿que se puede deducir de que la Diputación organice conciertos gratuitos de artistas de renombre en las plazas mayores de los pueblos de nuestro alrededor y Daimiel se quede fuera de esa programación?

http://ayeryhoyrevista.com/la-diputacion-promueve-atractivo-turistico-patrimonial-la-provincia-los-conciertos-la-plaza/"

A mí me pasó lo mismo, en un primer momento, pues pensé que entre esas plazas echaba en falta la de Daimiel. Sin embargo no fui más allá porque no sabía el criterio de esa elección, la opción que se pudo dar o no al Ayuntamiento para facilitar una actuación en esa ubicación o el acuerdo sobre el artista o artistas que pudieran actuar. Lo único que tenía claro es que echaba en falta que Daimiel no estuviera en esa lista de localidades.

Luego leí que las diez plazas elegidas tenían en común estar catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC) y no estando seguro de que la situación de nuestra Plaza de España pase por tener esa catalogación me hizo pensar que podía ser ese el motivo de su exclusión.

La realidad es que nuestra plaza no forma parte de "Conciertos en la Plaza" y que, en todo caso, solo cabe acercarse a las elegidas si queremos disfrutar de algunos de esos artistas, entre los que se incluye a nuestro paisano Ricardo Fernández del Moral. Una pena. Y si, además, se perseguía la promoción turística con este proyecto pues para nada hemos podido aprovechar la ocasión.



viernes, 19 de agosto de 2016

DE TINAJA A TINAJA O DANDO LA BIENVENIDA A DAIMIEL (Página nº 3831)

Entre la primera foto y la segunda hay muchos, muchísimos años, pero cada una a su manera representan formas de dar la bienvenida a Daimiel.

En la primera imagen, José, que vivió en los Hotelitos, aparece pintando una de las, creo recordar, tres tinajas que se colocaron en algunas entradas a Daimiel y que anunciaban productos de la Cooperativa "La Daimieleña", como ese "Clavileño" que puede apreciarse en la foto. Para quienes nos visitaban era, posiblemente, un anuncio, pero para los que volvíamos a Daimiel después de un viaje o una estancia larga era la forma de saber que ya estábamos de nuevo aquí, esa vuelta al origen tan entrañable.

José era un artista, buen dibujante, y a día de hoy, aunque bastante deterioradas por el paso del tiempo, aún pueden verse las tinajas que pintó, al menos las de la carretera de manzanares y la entrada desde Ciudad Real.

(Foto publicada en "Daimiel en el Recuerdo", creo que colgada por su hija, y que debe datar de los años sesenta)


Más recientemente fue Terri quien, motu proprio, quiso aprovechar algunas de las tinajas que se encontraban junto a algunas carreteras cercanas al casco urbano para decorarlas con sus pinceles. La de la foto, en mitad de cuyo trabajo tuve oportunidad de hablar con él, es una buena manera de saludar a quienes transitan por la circunvalación y recordarles dónde están.

(Foto publicada por "Daimiel Diario" hace un par de años)


Ambas iniciativas conseguían su doble objetivo, embellecer un recipiente muy vinculado a nuestra historia, economía y cultura, y servir como referencia de la ubicación de nuestra ciudad. Y eso me recuerda aquella moción aprobada en su momento para el embellecimiento de Daimiel o de los accesos a espacios que son o aspiran a ser, según cada caso, nuestros referentes turísticos, como el Parque Nacional de Las Tablas, la Motilla del Azuer o Navaseca, a través de mojones, tinajas u otros elementos visuales atractivos y que tienen como interesantes precedentes estas fotos que comparto aquí.

Poco a poco estaría bien ir viendo sustanciarse aquella moción aprobada unánimemente en elementos concretos que, sin dudarlo un segundo, podrían convertirse en un atractivo por sí mismos y que podrían ponerse en marcha como proyecto conjunto o a través de concursos de ideas buscando cierta uniformidad.

A mí, desde aquí, me gustaría homenajear a mi vecino, ya fallecido hace años, cuya casa conserva su familia, algunos de cuyos hijos fueron compañeros de juego infantil en el barrio, y a Terri, que ha ido extendiendo su trabajo por distintas zonas de Daimiel, algunas ya por encargo, y que logran añadir encanto a algunos accesos y caminos daimieleños.

Lo demás está por venir. Lo espero con ilusión.


***

sábado, 30 de julio de 2016

UNA MANITA DE PINTURA...Y ALGO MÁS (Página nº 3781)

No sé si porque estamos acostumbrados a pasar por ahí pero normalmente no reparamos en algunos detalles de la Plaza de España. O sí, porque cuando sale en las conversaciones casi todo el mundo lo ha observado y lo hace notar. El caso es que se llevan décadas de no prestar atención a algo mejorable, asequible y que ayudaría a mejorar la estética de una plaza concurrida y que visitan cuantos viajeros deciden darse un paseo por Daimiel.

¿A qué me refiero?

A la poca uniformidad de los tonos de pintura de las fachadas y la aún menos uniforme elección del color de las persianas. ¡Ojo!, no estoy hablando de la degradación del color inicial sino de tonalidades distintas en origen de las pinturas de la fachada o de colores diferentes de las persianas.

Ya imagino lo que me dirán algunos, que es irrelevante, que solo nos fijamos unos pocos, que no podemos meternos en lo que decidan los propietarios de una vivienda que es propiedad privada, etc..., ¡vamos, lo habitual en estos casos cuando no se tiene un cierto concepto global ni estético de los espacios emblemáticos de una ciudad. Pero las fachadas hablan, nos dicen mucho del descuido, la indiferencia, la falta de cuidado, y no me refiero a los propietarios, me refiero a quienes deben preocuparse por la imagen que se traslada.

Existen normativas. Basta visitar algunas localidades para ver el mimo con el que se trata los espacios comunes, el cuidado con proyectar una buena imagen, la atención a los detalles. Eso reclamo para Daimiel, mimo, cuidado, atención a los detalles que ayudan a dar mejor imagen, y en algunos casos solo son aspectos estéticos no demasiado costosos  que mejorarían la impresión de los propios y, por supuesto, de los ajenos, que estos vienen con los ojos más abiertos y se detienen mucho más en la observación.

No creo que resulte tan difícil pintar cada diez, veinte años, toda la plaza dentro de alguna campaña de embellecimiento o fijar una tonalidad de color obligado para las persianas incluso favoreciendo algún sistema que incentivase ese cambio. Recuerdo ahora que la web 20minutos.es la incluía entre las más bellas de Castilla-La Mancha y no es desdeñable poner énfasis en el detalle, en cualquier detalle, que que haga más merecida esa distinción.


Aquí dejo fotos con algunos detalles de esos aspectos mejorables:










***

viernes, 22 de julio de 2016

UN ACIERTO TURÍSTICO MÁS (Página nº 3770)



Sinceramente, la noticia me ha alegrado la tarde porque no solo servirá para recuperar las antiguas caleras daimieleñas sino porque introduce un nuevo valor turístico que incorporar a la oferta local y, aunque más modesta, logrará hacerse un hueco con el tiempo y ayudar a entender esa otra época que ya dejamos atrás pero que tenía en oficios como el de caleros una manera de entender la economía local.  Y la verdad es que yo mismo no conocía demasiado este trabajo hasta que gracias a un reportaje de Daimiel Televisión y, sobre todo, a Manolo Fernández-Infantes, verdadero valedor local de las caleras, pude saber en qué consistía y hacerlo de la mano de aquellas personas que dedicaron buena parte de sus vidas a fabricar la cal.

Me parece que, una vez más, el Equipo de Gobierno encabezado por Leo dan un buen paso en el ámbito turístico y si ya la Motilla recibe regularmente visitas y está posicionándose como destino ineludible pues poco a poco iremos viendo qué sucede con Navaseca, que en las guías de los amantes de las aves y los fotógrafos ya asoma con pujanza, o con estas caleras que ahora van dando sus últimos pasos para poder atraer, aunque sea a rebufo de las dos joyas que son las tablas y la Motilla, un atractivo para quienes quieran conocer, bien, nuestra localidad.

Pienso en las casas cueva, los bombos, que aún se conservan, porque mucho otro se ha perdido, y su conservación o puesta en valor futura no solo permitiría un mejor conocimiento de lo que fuimos o nuestra manera de vivir hace unas décadas sino que podrían incorporarse, en algún caso, como elementos atractivos para ese visitante más curioso y detenido. Y si añadimos, como explica la noticia, que se empieza a trabajar en formación de guías locales creo que el camino que se está trazando suena muy bien.

¡Qué pena la Venta de Borondo!, ¡qué oportunidad se nos va escapando! ¡O la pérdida de los molinos harineros del Guadiana aunque por ahí esté el proyecto de reconstruir el de Griñon! ¡O las casas solariegas, las de labranza, las viejas bodegas, las cuevas en las viviendas! Pero, vuelvo a decir, poco a poco Daimiel va poniendo en valor más reclamos turísticos y eso es economía, puede que trabajo también, y creo que son buenos pasos en el haber de la gestión municipal que esperemos vaya sustanciándose en el tiempo con una buena respuesta de visitantes.

Siempre queda mucho por hacer, claro, pero ahora parece que queda algo menos de tarea pendiente y hay que felicitarse por ello y felicitar a quienes han ido propiciando esos pasos. Igual que se tira de las orejas se tiene que respaldar las buenas iniciativas con una felicitación.


***

¿Y POR QUÉ NO LA MOTILLA DEL AZUER EN LA LISTA TENTATIVA ESPAÑOLA PARA LA UNESCO? (Página nº 3769)



Leo en la revista Jot Down que el paso previo para que algo sea declarado Patrimonio de la Humanidad pasa por lo que se llama Lista Tentativa, una especie de larga lista de espera previa de la que saldrán los próximos candidatos a conseguir esa distinción. 

La Lista Tentativa Española tiene 33 candidatos, de momento, aunque, al parecer, y tras crearse en 2002 no ha tenido otra actualización que la de junio de 2006, lo que hace previsible que pronto se establezca convocatoria para incorporar nuevos candidatos.

¿Y por qué no la Motilla del Azuer y el conjunto de motillas existentes en la Mancha?

Creo que nadie duda en estos momentos de que las motillas son de gran valor por su excepcionalidad, su cronología y su necesidad de protección y, realmente, el procedimiento para incorporarse a esta Lista tentativa, en la que no desmerecería, está en las manos de la Junta de Comunidades, puesto que el proceso partiría de que cada comunidad autónoma selecciona los bienes de su propia comunidad que son susceptibles de ser Patrimonio de la Humanidad en el futuro. Y para ello, supongo, cualquier ayuntamiento o el conjunto de ellos que tienen motillas en su término municipal, o la Universidad de Castilla-La Mancha, o cualquier organismo o asociación, pueden promover esta candidatura al Gobierno Regional como aspirante a esta lista previa.

Luego pasaría al Pleno del Consejo de Patrimonio Histórico, por supuesto, y hablaríamos de un largo proceso que podría no sustanciarse en la incorporación, que ya es lo que tenemos.¿No merece la pena intentarlo?, ¿no revertiría conseguirlo en una mayor atención informativa y turística, de paso?, ¿no le otorgaría mayor relevancia a ese conjunto de motillas cuyo emblema es la del Azuer?

Es solo una sugerencia, una propuesta particular que dejo ahí. Me agradaría pensar que dentro de algunas décadas Daimiel pudiera tener posibilidades de albergar un bien Patrimonio de la Humanidad, palabras mayores, o candidata firme a serlo. Creo que, comparada con otros candidatos, está a la altura y lo vale.

lunes, 23 de mayo de 2016

FUE UN ÉXITO...PERO NO PUDE IR (Página nº 3648)

(foto de Juan Julián Rodríguez de la Rubia, en facebook)
 
Este fin de semana ofrecía hasta dieciséis eventos, de los cuales me interesaban varios especialmente. Pero lo mismo que hay fines de semana donde no hay mucho que elegir en esta ocasión hasta se solapaban algunos de ellos y obligaban a elegir.
 
Esto me ha sucedido con la marcha reivindicativa a la Venta de Borondo, una cita ineludible para mí en otras circunstancias, pero a la que no he podido asistir por un motivo especialmente importante, el Memorial Crisanto Peral, donde uno ha de estar cada año en agradecimiento al tributo que el Club Sinllel ofrece a la familia de Crisan, a nuestra familia, en un acto sencillo pero que entraña mucho de dolor, memoria y alegría. Dolor, porque no es fácil reponerse de algunas pérdidas sabiendo el hondo hueco que nos dejaron; memoria, porque nos lleva a recordarle tal como era, con ese carácter y determinación que tenía, con sus bromas, su manera de desenvolverse y de darse; alegría, porque son muchas las personas que están allí que le conocieron, que compartieron su misma afición, que piensan en él por lo que le echan en falta en momentos así y comprendes que recordarle desde lo bueno que dejo en todos es la mejor manera de no olvidarlo nunca.
 
Hubiera preferido que no coincidieran en el tiempo. De hecho el Memorial venía de una suspensión de la anterior fecha, pero dada que mi prioridad estaba con los mios lo cierto es que durante la mañana no dejé de olvidarme del centenar de personas que se acercaban a la Venta de Borondo para reivindicar una solución a este bien patrimonial y, al tiempo, conocer de buena mano esta edificación a través de David Cejudo que, en este momento, puede ser la persona que más conoce la historia y avatares de su situación. Por cierto, felicitar a FEDADA por liderar esta iniciativa.
 
Por eso me ha alegrado ver, a través de facebook, el amplio reportaje de mi amigo Juan y la crónica de daimiel.es sobre el éxito de esta actividad que, espero, pueda ser un primer paso firme para salvaguardar este monumento, que lo es, a pesar de que se nos hayan instalado serias dudas de que pueda sobrevivir a la dejación y la incompetencia de la Junta, visto ya que para los propietarios resulta una quimera conservar el edificio y que han mostrado disposición a su cesión o venta.
 
Habrá quien crea que algo más de un centenar de personas es poca cosa, puede que sí, aunque conociendo la fuerza movilizadora daimieleña las cifras son casi de escándalo de buenas. Cifras similares a las obtenidas por !Salvemos Las Tablas, ya! y superiores a casi cualquier convocatoria de tipo reivindicativo que no tenga como espacio la Plaza de España, a donde parte de la gente llega por pura curiosidad.
 
Y es que esa es otra, Daimiel es, en este sentido, un pueblo con paupérrima alma reivindicativa, con mínima capacidad de aunar voluntades ciudadanas. Si no somos capaces de movilizarnos por lo nuestro ¿qué otras cosas nos van a pedir?, ¿quién va a esperar de nosotros fuerza para luchar por nada cuando lo perdamos?. 
 
Pero ese es otro tema, al que ya volveremos. Más de un centenar de personas quisieron estar en esa cita por salvar la Venta de Borondo y solo cabe más de un centenar de agradecimientos por saber y querer estar allí y dar el valor que merece a un edificio singular con riesgo de perderse.


(foto de Raul Astilleros, en facebook)

***

domingo, 15 de mayo de 2016

GRACIAS, PERO ESTA VEZ PASO (Página nº 3634)

Felicito siempre a la Asociación Turística Tablas de Daimiel por sus iniciativas, en las que siempre he participado, porque promueven una actividad atractiva que va calando, cada vez más, en los daimieleños y tiene una buena acogida entre quienes nos visitan. Incluso en esta ocasión, en la que proponen la Tapa Taurina, entiendo que persiguen el mismo objetivo, que es dinamizar el ocio de Daimiel un fin de semana corriente y moliente y por eso les deseo todo el éxito del mundo.

Pero dicho esto, a nivel personal esta vez paso. Ni me seduce el motivo ni lo comparto. Es un tema de principios personales, que equivocados o no, son los que tengo y por los que me muevo. No soy antitaurino, en el sentido de que no participo en ninguna iniciativa para que se supriman y desaparezcan, pero de igual modo tampoco me verán en actividades que promocionen la llamada Fiesta Nacional. ¡Eso sí, pongo el cartel para ilustrar a quienes no sepan de qué va esto!

Por mi parte ya si eso nos citamos para "Daimiel, Pueblo de Brujas", ¡no faltaré!

 

***

domingo, 24 de abril de 2016

¡QUÉ NO, HOMBRE, QUÉ NO! (Página nº 3597)

Encuentro hoy este vídeo en youtube recién colgado y, de nuevo, se confunden Las Tablas de Daimiel con la Laguna de Navaseca:

 
Hago esta necesaria rectificación por dos razones:
 
La primera porque aunque la visita a Las Tablas de Daimiel deparará sensaciones y encuentros que quedarán en la retina de quienes saben mirar a día de hoy no podrán encontrar esta concentración de avifauna en su paseo por los itinerarios del parque nacional y no es conveniente que los visitantes que no conozcan este humedal excepcional lleguen con unas expectativas semejantes porque si lo que buscan es abundancia de aves terminarán decepcionados y eso no haría justicia a Las Tablas de Daimiel, un lugar fantástico aunque lastrado por situaciones que hoy impiden una mayor densidad de aves que sí existía en otros momentos.
 
La segunda porque esas imágenes, bien localizadas, podrían servir para alentar visitas a este espacio de Navaseca que, a día de hoy, es un lugar particularmente atractivo para quienes quieren observan una variada muestra de aves, desde la malvasía al flamenco y que opta a convertirse en un reclamo turístico de importancia para quienes se acerquen a Daimiel. Cada día es posible ver ese espectácular despliegue que el vídeo nos muestra y ya hoy se dan las condiciones para visitar adecuadamente este lugar y disfrutar de un entorno vivo que han conquistado cientos de ejemplares y que, por su dimensión, permite verlas con enorme facilidad y cercanía.
 
Ya saben, vengan a Las Tablas, pero no dejen de visitar Navaseca, ambos destinos debieran ser complementarios y por tanto necesariamente visitados en la misma ruta.


***

martes, 19 de abril de 2016

GUÍA RÁPIDA DE DAIMIEL EN EL DIARIO "EL PAÍS" (Página nº 3589)

Aquí os dejo enlace a una Guía Rápida de Daimiel para visitantes que publicaba el diario "El País" bajo el título "En un húmedo lugar de Daimiel" concebida para 24 horas muy bien aprovechadas:
 
 
Yo, la verdad, cuando visito otras localidades nunca planteo un itinerario tan intenso pero es bueno que desde un medio de tanto alcance se ofrezca una vez más Daimiel como destino para visitantes y yo no sé si casualidad o no, pues esta guía se publicó el viernes, la noche del sábado había en Enosentidos cuatro mesas ocupadas por turistas y todos pidieron la famosa mini-hamburguesa de buey con parmesano y cucurucho de patatas fritas que se recomendaba en esa información. Y es que llamó la atención de uno de mis amigos, en ese momento compartiendo mesa conmigo, que se sorprendió de que todos pidieran lo mismo.
 
En cualquier caso bien está que Daimiel concite la atención de los medios de tirada nacional y anime a mucha gente a acercarse a nuestra localidad para descubrir, también, otras alternativas interesantes a las que se ofrecen en esta guía rápida para una visita de mayor duración.



***

domingo, 17 de abril de 2016

ENTRE TODOS LA MATARON Y ELLA SOLA SE MURIÓ (Página nº 3586)


 

(Foto tomada del blog "Arquitectura Popular Manchega", del daimieleño David Cejudo)


Me animaban hoy a escribir para que insistiera con la situación de la Venta de Borondo. ¿Para qué?, pensaba, si aquí no hay ninguno de los implicados que quieran hacer algo por su conservación y salvo la pelea de David Cejudo, la atención de algunos medios y la reiteración de la Asociación "Hispania Nostra" por incluir este edificio en la lista de patrimonio en peligro de desaparición nadie mueve ficha.

No lo hace nuestro Ayuntamiento, ni a través del Alcalde ni de las concejalías de Cultura o Turismo. No se les escucha. Absolutamente callados. Vale que no es su competencia pero debería importarles la pérdida patrimonial y cultural que representa un edificio declarado como Bien de Interés Cultural a nivel regional. Si el ruido y la atención mediática puede servir de algo nadie como el propio Ayuntamiento de Daimiel para concitar esa atención demandando soluciones, alertando de la situación, reclamando su conservación y restauración y denunciando el abandono a que se ha sometido la edificación por dejación de los propietarios y silencio de la administración regional. Y voy a decir más, choca el silencio cuando ahora el gobierno de la comunidad autónoma ni tan siquiera es de su color político, lo que les ha paralizado en otros momentos y circunstancias.

No lo hace la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que estos sí tienen competencia directa para hacer cumplir la ley, ya que ésta dispone los instrumentos legales para actuar cuando los propietarios se inhiben y permiten el abandono y deterioro de un bien protegido jurídicamente. Lo de la Junta, en concreto lo de la Consejería de Cultura, es una auténtica vergüenza. Ellos otorgaron el BIC a la Venta de Borondo, ellos tienen la obligación de cumplir la ley y ellos tienen los medios reales para salvaguardar este valor patrimonial en el peor de los casos, pero ya estamos en el peor de los casos y la Consejería mira hacia otro lado y va a permitir el derrumbe de un edificio sin mover un dedo.
 
No lo hacen los propietarios de la Venta de Borondo. Entiendo que tener una propiedad catalogada como BIC puede ser un marrón para ellos si no les interesa una restauración que posibilitara un negocio detrás, como haber montado algún alojamiento rural, pero la ley les obliga y si no son capaces de afrontarlo pueden ceder la propiedad a la Junta por un periodo largo de tiempo, o renunciar a dicha propiedad o que se les expropie.
 
Y no lo hacemos los ciudadanos, que nunca hemos sido capaces de entender la fuerza de la comunidad para hacerse valer y cambiar las inercias. Si por la mayoría de daimieleños fuera ya no existirían las Tablas, ya no tendría el valor que tiene Navaseca, ya no quedaría ni rastro de las motillas ni ya quedaría esperanza para la Venta de Borondo, porque en general vivimos ajenos al patrimonio, no hacemos nada por él y cualquiera, desde fuera, es capaz de apreciar el valor y la importancia mucho mejor que los ciudadanos de un pueblo que no se moja por nada y solo pequeños grupos de daimieleños o, a veces, solo daimieleños a título personal honran al sentido común de avalar y reclamar lo justo para ese patrimonio de valor.
 
Entre todos la mataron (la matamos) y ella sola se murió. A la Venta de Borondo le queda muy, muy poco. Y lo peor, es que ni nos lamentaremos, como sociedad, de que desaparezca.


***

lunes, 14 de marzo de 2016

INUTILIDAD LEGISLATIVA (Página nº 3533)

¿Sirve de algo declarar un edificio Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a nivel regional?

En esencia sí, llenar de dificultades y obstáculos cualquier intento de restauración que intenten llevar a cabo sus propietarios, fiscalizar al máximo todo procedimiento que tenga como fin actuar sobre la edificación. Esto, en sí, no es malo porque ya hemos asistido a episodios lamentables y es lógico que exista una supervisión especializada y cuidadosa antes de tocar cualquier elemento, aunque no quita que la temida burocracia termine por demorar procedimientos necesarios, a veces urgentes, sin demasiada justificación.

En cambio, es curioso, la declaración, de facto, no sirve para salvaguardar un edificio de sus propios dueños cuando estos lo condenan al abandono, la ruina, el derrumbe. Y no porque la normativa no contemple las formas de evitarlo sino porque la propia administración, que debe velar por su protección, se inhibe, lo desampara, lo deja al albur de su suerte difícil y paga la negligencia, el desprecio o la falta de recursos de los propietarios con una dosis administrativa de más negligencia, más desprecio y niega recursos para poder salvaguardar un bien que ellos mismos han valorado catalogándolo así.

El blog "Arquitectura Popular Manchega", una valiosa bitácora en la que el daimieleño David Cejudo nos acerca al maltrecho patrimonio local, se hace eco del lamentable estado, aún más en los últimos meses, de la Venta de Borondo que él ha estudiado y puesto en valor y que ya se encuentra en una situación límite ante la inacción de los propietarios y la indiferencia administrativa, como ha podido comprobar en su última visita y muestran las fotos que ha colgado en twitter y facebook y de las que tomo una de ellas para ilustrar la entrada.

Esto es España, un país donde se legisla mucho pero con una inutilidad aplastante porque todo queda en la letra y la propia administración evita su cumplimiento. Hoy mismo, en un artículo en El Mundo sobre cómo se están vendiendo al extranjero cientos de olivos milenarios sin ningún control se puede leer que la Comunidad Valenciana "tiene textos protegiendo estos árboles, pero aún no se aplica. «La Ley de Patrimonio Arbóreo se aprobó hace 10 años, pero no está en funcionamiento, falta crear el comité técnico que establezca cuál se debe proteger y cuál no», comenta Ramón Mampel, uno de los precursores de la ley." 

¡Ver para creer! Esto es España, la ombliguera que se cree la mejor del mundo mundial pero donde suceden cosas así, donde las leyes están de adorno y los edificios valiosos y protegidos son pasto de la ruina para que todos se lamenten al final mientras echan la culpa al resto. Si las leyes tienen el objetivo de ser instrumento eficaz para la sociedad en nuestro país, no se engañen, muchas leyes proliferan para parecer que nos ocupamos de las cosas cuando en realidad son la máscara para evitar que vean que se mira hacia otro lado.



Enlaces:

http://arquitecturapopularmanchega.blogspot.com.es/

https://www.facebook.com/ArquitecturaPopularManchega/

https://twitter.com/arquimanchega?ref_src=twsrc%5Etfw

*****

miércoles, 3 de febrero de 2016

UN DETALLE CURIOSO (Página nº 3468)

Cuando en el pasado Pleno Municipal la concejal socialista formuló una pregunta sobre el deplorable estado de la fuente de La Manola toda la respuesta del alcalde giró en torno al lamentable estado de los paneles de azulejos con escenas del Quijote donados por Vicente Carranza y que, efectivamente, se instalaron sin una previsión adecuada de cómo afectaría la humedad a su integridad, lo que en definitiva condenaba la obra a su deterioro progresivo. Habló Leopoldo de vergüenza sentida y, seguramente, tenía toda la razón del mundo porque su aspecto es penoso y las primeras muestras de la acción de la humedad asomaron bien pronto sin obtener demasiada respuesta para frenar el deterioro, de modo que lo que había servido para realzar la fuente ahora terminaba afeándola.

Sin embargo aprecié un detalle llamativo, precisamente en esa respuesta, y es que para nada se habló del propio estado de la figura de La Manola, este conjunto escultórico que da nombre popular a la fuente y que también se encuentra en unas condiciones lastimosas que requerirían un buen proceso de restauración profesional tras más de un siglo coronando esa fuente emblemática.


No sé a los demás pero puestos a sentir vergüenza habría que hacerlo del estado del conjunto de la fuente y, puestos a elegir, de esta supuesta "Diana" "manolizada" por el pueblo llano que tanto y tanto ha visto a su alrededor y pasa por ser la primera escultura urbana que tuvo nuestra localidad, que arribó desde tierras británicas como símbolo de modernidad a pesar de su corte clásico para lustrar un espacio nuevo que pretendía renovar la imagen urbana de Daimiel.

Sin embargo nada se dijo de ella en la respuesta del Pleno, algo que eché de menos y hasta me molestó, porque basta con darse una vuelta por el Parterre y observar la urgente necesidad de someterla a un buen trabajo restaurador que sus muchos años demandan y, al paso, terminar por solucionar el resto de problemas que terminarán por destruir las cerámicas quijotescas.


***

lunes, 25 de enero de 2016

SORPRESA EN EL ESCAPARATE (Página nº 3451)

Me habré despistado porque no me sonaba nada de esta iniciativa ni creo haber escuchado acto alguno de presentación, salvo que fuera durante ese tiempo que anduve hospitalizado. El caso es que al pasar esta tarde por la Papelería Fernández veo esta "Laguna de Navaseca. Guía de Aves" que tienen la autoría de Tomás Beldad y Rocío G-M, que supongo que corresponderá a González-Mohino, y aunque tendré que esperar a mañana para hacerme con él me ha parecido una iniciativa oportuna, necesaria y brillante, a pesar de la modestia editorial, que no sé si apoya una editorial o es producto de autoedición.



He hablado apenas una vez con Tomás aunque seguía con entusiasmo aquel blog "Salvemos Las Tablas" que me parecía un lugar obligado para disfrutar de su fotografía naturalista pero, aún más, para conocer mucho mejor la avifauna del Parque Nacional y su entorno. Y aunque por causas ajenas al propio Tomás quedó interrumpido en marzo de 2012 yo vuelvo recurrentemente a él para disfrutarlo y ampliar mi conocimiento del humedal daimieleño.

También le recuerdo de algunas ocasiones en las que me acercaba a Navaseca y podía verle por la zona, paciente, tratando de mimetizarse con el entorno para recoger esas imágenes perseguidas.

Pero también no me olvido de ese carácter propio de plantear iniciativas novedosas, atractivas, como aquella exposición a través de distintos escaparates comerciales que me llevaron a ir buscando cada imagen de las que daban cuerpo a aquella muestra peculiar, o de ese afán reciente de salirse del circuito expositivo municipal y comisariar su propia exposición o la de cuatro fotógrafas daimieleñas, entre ellas la propia Rocío) en un espacio quizá no cómodo ni lucido como la cafetería Las Tablas pero capaz de alumbrar la grisura de unas paredes a través de esas ventanas al mundo que son las imágenes fotográficas.

Como sé de su buen hacer con la cámara, y también de Rocío, y del conocimiento que tienen de ese espacio de Navaseca, me parece que esa pequeña guía es un regalo para quienes apreciamos ese espacio y disfrutamos con todas esas aves que han eligiendo la laguna como su lugar temporal o permanente. Y tiene, además, el valor de ser la primera guía realizada que se hará imprescindible para quienes quieran entender más y mejor el verdadero valor de Navaseca y que, como conté hace tiempo, ya figura entre los espacios que interesan a muchos aficionados a la fotografía sobre la naturaleza que conocen la variedad de especias que se encuentran allí.

Una preciosa sorpresa hallada en el escaparate.¡Enhorabuena, Tomás!,¡enhorabuena, Rocío! Y gracias.

Enlace:

http://salvemoslastablas.blogspot.com.es/

***

sábado, 19 de diciembre de 2015

REFLEXIONAR EN DAIMIEL (Página nº 3396)

Me entero por facebook que el suplemento El Viajero, del periódico El País, incluye hoy un reportaje en el que propone diecinueve escapadas para pasar esta jornada de reflexión y que una de ellas se corresponde con Daimiel a cuenta de una visita a la Motilla del Azuer pero, con foto incluida, un recordatorio de que estamos en la localidad que alberga el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Y la verdad es que ha de agradecerse esta publicidad que, recurrentemente, hacen los medios nacionales, tanto de prensa  como de radio y televisión, a nuestros grandes valores turísticos que, lo sé, no pasan desapercibidos para mucha gente que en un momento determinado buscan un lugar cercano para pasar un fin de semana.

No voy a reiterarme en cuanto he dicho del humedal daimieleño ni del yacimiento del Bronce, que creo que justifican sobradamente acercarse a nuestra localidad. Solo quiero hacerme eco aquí también de dicho reportaje y que quienes se animen disfruten de ambos espacios singulares como yo he tenido la posibilidad de volverlos a disfrutar en estos dos últimos meses:




martes, 17 de noviembre de 2015

A PROPÓSITO DE LA VISITA TEATRALIZADA A LAS TABLAS DE DAIMIEL (Página nº 3345)



A pesar de que ya van cuatro ediciones y he participado activamente en algunas de las propuestas programadas en estos cuatro años, ya fueran ponencias, cenas tematizadas o tapeo brujeril, este año era el primero en el que iba a poder disfrutar de la visita teatralizada al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y por tanto llegaba al pasado viernes con enorme expectación.

El mío era el segundo de los turnos, el de las ocho y media de la noche, y por eso allí estaba casi una media hora antes, bien pertrechado contra el frío húmedo con el que nos recibía el humedal, aunque sin viento.

Ninguna de las personas de mi grupo habían asistido antes, por lo que pude entender en el tiempo previo de conversación ni teníamos información previa del contenido de esa visita teatralizada, lo cual evitaba,de paso, que ninguna garganta profunda nos fuera arruinando la sorpresa.

Después, guiados por Carmen, iniciamos el camino por las pasarelas, atravesando las islas, bajo las escasas luces de pequeñas linternas. Yo, que caminada al principio del primero de los grupos, miré hacia atrás y aquella hilera murmuradora marcada por los haces de luz me recordó, vagamente, una "santa compaña" adentrada entre el carrizal. Pero lo verdaderamente maravilloso, lo que ya había hecho merecer de sobra la visita, aún antes de que los distintos personajes aparecieran entre las sombras, fue ese cielo despejado e inmenso con un espectáculo de estrellas que la noche dejaba ver en todo su esplendor.

Ya metidos en el bosque de tarayes, con los sonidos de la noche exacerbando los oídos, asistimos a los diferentes episodios teatralizados que no desvelaré. A mí particularmente me gustaron, aunque pensé que habría una cierta unidad de conjunto. Algunas de las personas allí presentes, al terminar, no se mostraron tan satisfechos, echaron en falta no solo esa cierta unidad de conjunto sino que no fueran precisamente las brujas, dado el evento general protagonista del fin de semana, quienes tomaran el peso de la teatralización. Hoy, incluso, escuchaba en Radio Daimiel que se aludía al comentario de algún participante que había visto insuficiente o poco conseguido ese espectáculo para sacar partido de un espacio como Las Tablas.

Lo que sí digo es que, lo comparto en algo, quizá habría que trabajar un poco más esa teatralización, sacarle un poco más de partido, atendiendo a los comentarios del grupo en el que estuve presente y que si sirve de termómetro de satisfacción quedó algo decepcionado. O acaso fue casual, no lo sé, que allí estuvieran parte de los insatisfechos, siendo yo de los menos críticos.

Desde luego, al terminar, tuve claro que volvería el año próximo, que ese cielo despejado, esa estrella fugaz impresionante que pude ver desde el observatorio, que ese silencio perturbado por los sonidos de la naturaleza y el trabajo de los guías y actores merecían volver, y que siendo esa visita uno de los grandes atractivos de Daimiel, Pueblo de Brujas, para muchos participantes, sobre todos los novatos, sería bueno trabajar la forma de redondear la actividad, introducir variaciones en los temas y conseguir que la satisfacción general sea aún mejor.


***

domingo, 25 de octubre de 2015

DAIMIEL MERECE LA PENA (Página nº 3313)




Recojo uno de los últimos comentarios, aunque vaya por delante cuál es mi respuesta con solo leer el título de esta entrada:

¿Pero de verdad, estáis convencidos de que Daimiel merece la pena?

Sí, Daimiel, a pesar de los pesares, merece la pena como destino turístico.

Cierto es que llevábamos épocas empeñados en todo lo contrario, es decir, es despatrimonializar nuestro municipio, en esconder nuestros recursos turísticos, en ignorar nuestros valores y hasta, por qué no decirlo, en mostrar una miopía sobre lo que dicho turismo podía reportar. Creo que hasta ya el siglo XXI no hemos empezado a entender nada de esto, salvo excepciones muy valiosas a través de emprendedores a los que hay que aplaudir y apoyar, y por eso en el camino además de la fisonomía urbanística de Daimiel nos hemos ido cargando edificios que bien podían haber sido reconvertidos en establecimientos hosteleros o de hospedaje con encanto, puntos de visita en una ruta guiada por la localidad u otras opciones que uno vislumbra cuando ha visitado muchos puntos de la geografía en viajes culturales y de ocio.

Pero no conformes con arrasar la imagen urbana de Daimiel en pos de sacarle jugo a la especulación y el mal gusto hasta desfigurar, o más bien, despersonalizar nuestro espacio urbano, donde apenas se salvaron las iglesias y ermitas o espacios emblemáticos como el Parterre y la Plaza (con reparos lo de salvarse), o el legado valioso para algunos, entre los que me encuentro, de Fisac (también con luces y sombras), lo peor es que la hemos emprendido con nuestro entorno cargándonos el Guadiana y, por simbólico, los Ojos, el conjunto lagunar daimieleño, el conjunto de molinos hidráulicos, alguna de las motillas de nuestro entorno y, aún no sabemos por qué no lo consiguieron, las propias Tablas de Daimiel. Y aún, en la estupidez que siempre anidó, estamos consiguiendo consolidar la pérdida de la Venta de Borondo.

Dicho todo esto, sin embargo, creo firmemente que en la última década y media se han ido dando pasos. Daimiel tiene un reclamo impresionante con el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, fuente primera de visitantes y, por tanto, una mina si se consigue ofrecer a estos el aliciente necesario para querer conocer la localidad, y ahí juega un papel fundamental lo institucional pero, como decía en una entrada reciente, la capacidad de los empresarios locales de articular un trabajo conjunto que ofrezca valor y calidad para que estos pernocten, coman, disfruten su ocio visitando puntos de interés pero también eventos y locales para tomar una copa, un café, divertirse y llevarse una buena sensación del lugar, y esto aún tiene mucho trabajo por delante.

La Motilla del Azuer creo que terminará por convertirse en un valor añadido de trascendencia, facilitando fechas y horarios e incrementando la información. Navaseca ya tiene prestigio entre los amantes de las aves, un tipo de turismo menos numeroso pero importante y adecuado por su respeto para no degradar este espacio, como ya he contado en alguna entrada cuando me he puesto a indagar por internet.

Y Daimiel gusta, no porque sea un pueblo especial, monumental, destacado, sino porque es un pueblo cómodo para moverse por él, con un centro acogedor al que le falta un poco más de ambiente y un poco más de implicación de sus habitantes para promocionarlo. He visto visitantes que preguntan a varias personas hasta que dan con alguna que sabe vender Daimiel, ayudarles adecuadamente, aconsejar y animar a quienes nos visitan.

No voy a decir lo que supondría recuperar el acuífero, volver a disfrutar de un Guadiana como aquél que algunos conocimos, reencontrarse con las lagunas ya olvidadas en el entorno de la localidad. Y tampoco de lo que supone Daimiel como un lugar estratégico para ser punto de partida y conocer parques nacionales o naturales, pueblos con encanto, etc.... Pero sí digo que Daimiel podría pelear por ese objetivo también. En mis últimos viajes por Asturias, Navarra o Málaga, tomaba una localidad céntrica y desde ahí cada día emprendía una ruta. Bien, pues Daimiel tiene en un entorno de 80 o 90 kilómetros casi todo lo que es imprescindible ver de la provincia y por tanto, por lo bien comunicado, una oportunidad para ser la elección de aquellos que quieren conocerla durante varios días o una semana.

Sí, Daimiel merece la pena. Ahora falta que los daimieleños seamos capaces de hacerlo posible.

**+


viernes, 23 de octubre de 2015

UNA ENORME OPORTUNIDAD QUE HAY QUE SABER APROVECHAR (Página nº 3311)


La convención anual del Grupo Maxtravel que se celebra en Daimiel a partir de hoy no deja de ser una enorme oportunidad para dar un salto cualitativo en ese empeño que todos deberíamos tener en promover Daimiel como un destino turístico a tener en cuenta, un punto ideal para un fin de semana que permite acercarse a la historia, la cultura, la naturaleza y la ciudad pero en alguno de los casos, desde una singular y maravillosa experiencia.

Aproximar a un centenar de agencias y una veintena de proveedores a los valores que nuestro municipio puede ofrecer esa oportunidad necesaria, imprescindible, para que se pueda creer en las posibilidades de que el turismo pueda constituirse como una alternativa de desarrollo económico que hasta ahora no hemos sabido encauzar, y aunque estos procesos son lentos establecer unos cimientos sólidos son un primer paso indispensable.

Por contra el turismo daimieleño ha ido creciendo, a su manera, desde iniciativas individuales, con una perspectiva de negocio entendida como esfuerzos particulares y no articulados. Su éxito o fracaso han sido producto de un emprendimiento basado en la oportunidad y acierto de personas que lo concebían desde una concepción empresarial desconectada del esfuerzo colectivo, aunque a su manera han ido creando una cierta estructura más o menos estable, pero, como hablábamos ayer personas que deseamos lo mejor para Daimiel, y en mi caso concreto, sin ninguna vinculación o interés con ese desarrollo turístico ni personal ni familiar, entendíamos que el turismo ha de plantearse desde la suma de esfuerzos, de forma coordinada, en red, entendiendo que el resultado final terminará por repercutir en todos de una manera más eficaz y rentable.

Ya hay esfuerzos, lo vemos a través de la Asociación Turística de Daimiel, o desde que la Asociación de Empresarios de Daimiel es presidida por alguien de este sector, o en el respaldo que puede dar el Ayuntamiento a estas iniciativas que proponen, pero ha de sumarse más gente, entender que siendo más pero, claro, siendo también colaborativos, ese tejido empresarial dedicado al turismo también será más fuerte y su oferta mejor, y tengo muy claro que el boca a boca es el mejor pasaporte a nuevas visitas y que un buen lugar que ver, un buen alojamiento donde pernoctar, una buena comida que degustar, hará volver a algunos pero sobre todo harán animar a muchos para que nos visiten, y en todo esto aún queda mucho por andar.

No voy a entrar a detallar cuestiones por no alargarme pero ya me ha preguntado gente, la última el pasado 12 de diciembre, por la Motilla y tenerles que decir que solo es visitable en jornadas muy limitadas. En este caso, siendo de no muy lejos, prometieron volver pero para otros visitantes, que posiblemente no vuelvan a tener nuestra ciudad, comarca o provincia como destino, estamos frustrando expectativas y ahogando ese boca a boca positivo. O el tema de la visita al interior de las iglesias, otra causa de frustración de algunos visitantes. O, en ocasiones, esas comidas que no dejan la memoria de un paladar que ayude a recomendar una visita a nuestro Daimiel.

Sinceramente, uno de los problemas es que los daimieleños hemos creído poco en las posibilidades turísticas de Daimiel, no hemos sido buenos anfitriones y, aún menos, vendedores de nuestras bondades. La cosa va cambiando, ya hay movimiento empresarial partiendo de este tipo de objetivos colectivos, y por eso, ahora más que nunca, estamos ante una oportunidad que hay que saber aprovechar, aunque pueda haber más y falte mucho trabajo por hacer. Pero se empieza a ver luz y unos buenos pasos también se traducen en oportunidades de trabajo, riqueza en la economía local, mayor atención y cuidado de nuestro patrimonio y, por tanto, desarrollo y orgullo de lo nuestro.

***

sábado, 17 de octubre de 2015

UN POCO MÁS MOJARSE (Página nº 3304)

Ya se ha anunciado la próxima edición de "Daimiel, Pueblo de Brujas", un evento que saca adelante la Asociación Turística de Daimiel casi sin apoyo y que cada año tiene mayor repercusión y acogida. Son pocos los asociados, al menos los que se mojan, gente de valía que trata de imponer en el calendario este fin de semana atractivo tanto para los daimieleños como para atraer visitantes ofertando unos paquetes ciertamente atractivos, quizá el principal objetivo para colocar a Daimiel, en esos días, como un destino muy interesante que mezcla actividades culturales, medioambientales, gastronómicas, históricas.

Creo que la fórmula es perfecta aunque se echa en falta un mayor número de locales implicados, especialmente los de Plaza de España o Parterre, puntos emblemáticos de nuestra localidad que, no obstante, parecen ajenos a eventos como estos que quieren promover Daimiel fuera de las fechas habituales que coinciden con la primavera y el verano o, por supuesto, fechas como Semana Santa, Feria y puentes. Me da envidia ver otras propuestas de pueblos de nuestro entorno donde hay mucha más implicación y participación de locales que apuestan por darle cuerpo y fuerza a propuestas menos variadas y originales.



Otra cosa que me llama la atención es la especial relevancia que asume el Ayuntamiento en la presentación de estas jornadas de "Daimiel, Pueblo de Brujas" cuando, me cuentan, la propia asociación turística ha pedido mayor implicación del Consistorio participando con la financiación y organización de algún tipo de actos, durante esos días, en un espacio como la propia Plaza de España que, como suele ser habitual, movería a salir y participar a más daimieleños y ha recibido la negativa por respuesta. Salvo la cesión de algunos espacios, que de por sí es obligación del Ayuntamiento para el tipo de actividades ofrecidas como las conferencias y la consabida cartelería, podemos decir que no apuesta mucho por dar un espaldarazo importante a esta propuesta, vamos, que no se moja, aunque vistas las fotos de presentación cualquiera pensaría que aportan más de lo que lo hacen.

Estoy convencido de que "Daimiel, Pueblo de Brujas" tiene mimbres para lograr captar la atención de muchos visitantes seducidos por lo que se les oferta, pero tampoco dudo de que su efecto real a medio plazo saldría mucho más reforzada y conseguiría mejores números si más locales y el Ayuntamiento dieran el paso de MOJARSE, que es lo que se echa en falta un año más.


AÑADIDO EL 19 DE OCTUBRE:


Esta mañana recibía un par de comentarios privados de la propia organización de Daimiel, Pueblo de Brujas. En el primero de ellos , aparte de otros aspectos más halagadores, se venía a decir que lo escrito por mí, en referencia a la participación del Ayuntamiento, no era correcto porque se encontraban satisfechos con la colaboración y siempre se habían mostrado favorables a sus propuestas, lo cual quiero destacar aquí a modo de rectificación. Bien es cierto que mi fuente, que considero muy fiable, me había comentado otra cosa, pero es evidente que creo totalmente lo expuesto en el comentario no publicado, porque así se solicitaba, y por tanto entiendo que si la posición de la Asociación Turística Daimieleña es esa no cabe sino darla por la real y correcta.

En cualquier caso, como propuesta, dejo esa opción de que lugares como la Plaza de España, en ediciones futuras, pueda ser un lugar de referencia para la realización de alguna actividad que, de paso, haga que los daimieleños se echen a la calle y participen de este estupendo evento.

Y mantengo, cómo no, que más empresas arrimen el hombro y apuesten por la iniciativa porque, finalmente, repercutirá sobre todos si aumenta el éxito.

Reitero, pues, la rectificación a lo escrito desde este comentario.


***

sábado, 3 de octubre de 2015

EL MINISTRO TÓXICO (Página nº 3287)

Por muchas razones me parece que José Manuel Soria, ministro de Energía, Industria y Turismo, es el peor con diferencia, y eso ya es decir bastante, de todos los que recuerdo en este momento. Lo es por ineptitud, por sus declaraciones, por su descaro, por su comportamiento y porque toque los palillos que toque todo se deshace en sus incompetentes manos. Uno no sabe si eso de cubrir la cuota insular es su único argumento para justificar esa posición o la ceguera manifiesta de Rajoy para colocar a un elemento tan tóxico para sus propios intereses en puesto semejante, pero lo de este hombre es de traca, con un largo historial de comportamientos al menos dudosos y una gestión en estos cuatro años claramente catastrófica para quienes aspiramos a un desarrollo de las renovables, el estímulo del autoconsumo, la metida en cintura de los lobbys energéticos, la instalación del ATC en un sitio seguro, la supresión de prospecciones petrolíferas con riesgo para la economía de los lugares que viven del turismo, una factura de la luz sin el sinfín de hipotecas que nos gravan, la eliminación progresiva de las nucleares, la reducción de las emisiones de CO2, etc...

Ya hablé de él hace algún tiempo cuando el pasado año estuve en Lanzarote y conocí, de primera mano, hablando con gente de allí, el rechazo a su labor de gobierno, la vergüenza que causaba que un ministro de Turismo siga, por enésima vez, veraneando en un hotel declarado por sentencia firme ilegal y su empeño en favorecer unas prospecciones junto a su costa que, afortunadamente, dieron resultados negativos. Hablando con gente de la hostelería no escuché ni un solo halago hacia este individuo.

Después han venido otras historias confusas y dudosas sobre pago de sus vacaciones sobre las que no salen jamás las cuentas de nadie en su sano juicio, pero sobre todo es delirante que su gestión se haya traducido en convertirnos en una rémora para las renovables, un candado para el autoconsumo, un paladín de las maniobras de las energéticas y, aunque él lo niegue, el responsable final de que paguemos más caro el recibo de la luz que hace cuatro años. Si todo se podía hacer mal, contra los intereses de los ciudadanos de a pie, él lo ha logrado, lo cual es un verdadero mérito para quien no sabe explicar que pasa de verdad con los coches y las emisiones (en un artículo le tildan como "Un asno por ministro" o su empeño cómico en demostrar que el Meridiano de Greenwich pasaba por Canarias, en un vídeo histórico que avergonzaría al más pintado si de verdad tuviera capacidad para sentir vergüenza.

No me cabe duda, por hechos, y a pesar de la fuerte competencia, no hay peor ministro que este individuo, uno de los pesos pesados de un Gobierno que, por eso mismo, solo nos puede dejar preocupados. Un ministro "tóxico" como ningún otro, a mi parecer.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

EL DERRIBO DE "LA PAGODA" DE MIGUEL FISAC, HOY EN EL.DIARIO.ES (Página nº 3272)


Aunque el titular hace referencia a la polémica de la fachada del Edificio España lo cierto es que el grueso del articulo habla de lo ocurrido con la edificación de los Laboratorios Jordá y su derribo en tiempos de gobierno municipal de Álvarez del Manzano, luego "premiado" en Daimiel con ser pregonero de la Semana Santa, no sé si porque en este pueblo todavía hay mucha gente que odiaba y odia a Fisac o porque casualmente la búsqueda de un nombre conocido hizo olvidar que este alcalde consintió derribar una obra tan emblemática como "la Pagoda", única obra española seleccionada por el MOMA, en 1979, para una exposición emblemática del Museo de Arte Contemporaneo de Nueva York bajo el título de "Transformations in modern architecture", Suele ocurrir que solo desde fuera se percibe el verdadero valor patrimonial que el catetismo castizo vestido de alcalde suele ignorar.

Se cuenta en la crónica, y ya era muy conocido el dato, que ante las reacciones por el derribo de ese peculiar y valioso edificio, sustituido por un impersonal mamotreto, la mala conciencia o quizá la estupidez hizo que el concejal de turno ofertara a Fisac recomprarle el proyecto y reedificar la obra, a lo que el arquitecto daimieleño respondió con un justo desprecio.

Apenas es un episodio más de la despatrimonialización que sufrimos a caballo de los intereses especulativos, el desprecio al valor de mucho de ese patrimonio y la lerda capacitación de algunos de nuestros políticos. Cada año se pierde mucho de ese patrimonio mientras se erigen miles de rotondas a cual más costosa y fea o se tira con pólvora del rey en edificaciones megalómanas cuyo objetivo es más la apariencia que la utilidad porque se trata de mover dinero y llenar bolsillos no siempre de forma ejemplar.

En Daimiel vamos a perder la Venta de Borondo. Es cuestión de poco tiempo. Guarden fotos, acérquense a conocerla antes que la ruina la desfigure y olvídenla. Si en el pasado Pleno el Equipo de Gobierno pareció ignorar a lo que obliga ser un Bien de Interés Cultural de carácter regional a propietarios y administración regional pues tampoco esperen que vayan a poner músculo político en su defensa. Por cierto, remitamos al BOE:


Y pongo aquí el Articulo treinta y seis:

Artículo treinta y seis
1. Los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español deberán ser conservados, mantenidos y custodiados por sus propietarios o, en su caso, por los titulares de derechos reales o por los poseedores de tales bienes.
2. La utilización de los bienes declarados de interés cultural, así como de los bienes muebles incluidos en el Inventario General, quedará subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejen su conservación. Cualquier cambio de uso deberá ser autorizado por los Organismos competentes para la ejecución de esta Ley.
3. Cuando los propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de interés cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuaciones exigidas en el cumplimiento de la obligación prevista en el apartado 1.º de este artículo, la Administración competente, previo requerimiento a los interesados, podrá ordenar su ejecución subsidiaria. Asimismo, podrá conceder una ayuda con carácter de anticipo reintegrable que, en caso de bienes inmuebles, será inscrita en el Registro de la Propiedad. La Administración competente también podrá realizar de modo directo las obras necesarias, si así lo requiere la más eficaz conservación de los bienes. Excepcionalmente la Administración competente podrá ordenar el depósito de los bienes muebles en centros de carácter público en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad.
4. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente artículo será causa de interés social para la expropiación forzosa de los bienes declarados de interés cultural por la Administración competente.

No digo más, porque no quiero extenderme. Pero espero que Daimiel, con su alcalde a la cabeza, comience a moverse en favor de la conservación de este edificio que merecidamente fue declarado Bien de Interés Cultural para salvarlo de la ruina y no para condenarla a ella.

Enlace al artículo de eldiario.es:




***