Mostrando entradas con la etiqueta SEMANA SANTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEMANA SANTA. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2016

¿ALGUIEN CONOCE ESTA HERMANDAD "DAIMIELEÑA"? (Página nº 3812)

La captura es de "La Comarca de Puertollano":




Claro que sí, se trata de un gazapo periodístico porque la Hermandad de Misericordia y Palma es de Valdepeñas y de Daimiel es la estupenda Banda del Cristo de la Columna, aunque al redactor se le ha ido el titular de las manos.

Ya saben que me gusta recopilar gazapos relacionados con Daimiel y hoy me he encontrado con éste.


***

viernes, 25 de marzo de 2016

SEMANA SANTA DISTÓPICA VISTA DESDE EL RECUERDO DE NIÑO (Página nº 3551)

Cuando era niño la Semana Santa se llenaba de estrenos, silencios, recogimiento, potajes y escabeches. También de familia, porque año tras año la amplia familia de mi madre y la escasa de mi padre que vivían fuera no fallaban a la cita. Los horarios se alargaban, como chicle, y todo cambiaba de repente, como si nos hubiesen introducido en un mundo distópico, donde desaparecía la música que nos gustaba, los programas que seguíamos, donde estaba prohibido cantar porque, como decía mi abuela Paca, se ha muerto Dios. Sí, acababa la rutina, ya no asomaba la carne en los platos aunque sí los barquillos, las rosquillas y las roscautreras, que escapaban a esa rígida vigilia.

Los días previos eran siempre de afanoso trabajo porque era imprescindible jalbegar las fachadas y eso, vaya, restringía cualquier juego con pelota en la calle, y una limpieza a fondo del interior por mor de quienes pudieran venir a vernos. Y se cocinaba con antelación el pescado en escabeche para que aguantara bien el ritmo de salidas, visitas, funciones religiosas, ruta por los monumentos en las iglesias, procesiones, etc... que, salvo en feria, no tenía igual echando a la gente a recorrer las calles. Y se estrenaba, vaya si se estrenaba, porque cuando yo era chaval estrenar, estrenar, se hacía el Domingo de Ramos y nada aseguraba que hubiera algún estreno más en todo el año, pues fuera de la ropa de quita y pon que daba tregua de una semana a otra y el hato de domingos o festivos no había más allá en los armarios, que tenía más cobertores para dormir que ropa de vestir.

Como digo la radio también mudaba programación y salvo música clásica religiosa y el parte puntual aquel aparato no daba para más. Y aún la tele era peor, desapareciendo todo asomo de programación infantil o lúdica y llenándose de eventos religiosos y películas bíblicas. Y como decía más arriba, ya no quedaba ni el recurso de cantar salvo que te jugaras una severa advertencia amenazado de hacer un pecado gordísimo por ofender a Dios.

Para entonces comencé a participar en la procesión de mi Cofradía, la de los Coloraos, junto a mi padre, siempre por la fila de la izquierda para pasar bajo los balcones de las casas de mis abuelas, una en la Plaza de San Pedro y la otra en Prim, y siempre hacia el final, cerca de la Virgen de la Amargura. Y recuerdo con nitidez esa ceremonia cuidadosa de vestirse de nazareno, repitiendo siempre los mismos pasos, probando por última vez pilas y bombillas del hachón para alumbrar y luego salir con tiempo para antes de procesionar acercarnos a las casas de las abuelas.

Después, el domingo, marchaba la familia, aquellos primos a los que veíamos tan de vez en vez pero a los que disfrutábamos cuanto podíamos estrechando lazos que de otra manera serían mucho más débiles. Y con su marcha el fin de aquel mundo distópico donde todo volvía a su ser, a su rutina e inercia, y la radio, la tele, la calle recobraba su dinámica de música, canciones y juegos hasta el año siguiente.

viernes, 3 de abril de 2015

OTRA IMAGEN ESPECTACULAR DE JOSE ANTONIO ALCÁZAR EN 360º (Página nº 3048)

O inmersiva, que parece ser el término correcto.



Esta vez podemos pasear por la Ermita de la Paz, utilizando los distintos cursores, con el añadido de los pasos principales de la Cofradía de Jesús de Nazareno ya preparados antes de procesionar esta mañana por las calles de Daimiel y con fondo musical más que acertado:


¡Excelente trabajo, Jose, como todos los tuyos! Y lo digo como espectador, que como amigo e me escaparían un sinfín de adjetivos elogiosos y quiero ser comedido.

¿Y SI SE CUIDARAN MÁS LOS DETALLES? (Página nº 3047)

Entre hacer las cosas bien o muy bien lo que media, a veces, es cuidar un poco los detalles. Y esto compete tanto al Ayuntamiento como a los particulares, saber dimensionar las cosas y entender que con un poco de buena voluntad, interés y cuidado todos salimos ganando.

Alguno piensa que yo salgo cámara en ristre a ver defectos. Suelen ser los que les molesta no tanto esos defectos sino que se les dé publicidad o se hagan notorios a través de una web, un blog o una red social. Pero no, raramente salgo a la captura y en general o me lo encuentro o alguien me pone en la pista concreta y solo entonces me paso por allí para tomar mi propia opinión. Sin embargo, en ocasiones, gente que me conoce me envía fotos que son tan incuestionables que me acerco a esos puntos sabiendo que lo que me voy a encontrar es exactamente aquello que se refleja y verlo presencialmente es solo una manera de involucrarme.

Introduzco todo esto porque Daimiel tiene un especial empeño en resaltar los valores religiosos, artísticos, culturales y turísticos de nuestra Semana Santa, valores que merece sobradamente pero que no es objeto de esta entrada, y a veces descuidamos los detalles, esos que pueden parecer nimios pero que también contribuyen en imagen, aunque no sea para bien, y que podían evitarse con muy poco esfuerzo y algo de voluntad ciudadana y administrativa.

La foto que me han enviado, con cierta indignación, es ésta, tomada a las 8'30 de esta mañana aunque ya presentaba similar aspecto en la tarde-noche de ayer:



Ya contemplar los contenedores rebosantes y con todo tipo de material a su alrededor es algo visualmente poco agradable. Es más, en muchas ocasiones, esos materiales están allí no porque el contenedor no tenga capacidad para acogerlos en su interior sino porque quien los deposita no quiere gastar un segundo de su tiempo en en desmontarlos, doblarlos e introducirlos en dicho contenedor, lo cual no dice nada bueno de la actitud de algunos conciudadanos. Pero ver esto en un punto neurálgico donde se va a concentrar muchísima gente, entre ellos quienes nos visitan, para ver el encuentro de las imágenes de Jesús de Nazareno y la Virgen del Primer Dolor en la procesión de "los Moraos".

¿Tan difícil habría sido cuidar ese detalle tanto por parte de la gente que ha depositado ahí las cajas como del Ayuntamiento que podía, quizá, haber mandado el camioncillo que habitualmente retira elementos de ese tipo para conseguir que todo pueda estar al detalle, perfecto, en los desfiles procesionales? Yo creo que entre unos y otros, todos, hacer las cosas bien o muy bien dependen de ese mínimo esfuerzo y voluntad que reivindico desde aquí a partir de la foto que me han enviado?


*****

lunes, 23 de febrero de 2015

YA PUEDES VER EL MONUMENTO DE SEMANA SANTA EN SU UBICACIÓN (Página nº 2976)

Aquí tenéis una simulación de como quedaría el monumento de la Semana Santa utilizando un foto-montaje.


La ubicación estaría, en la foto, en el segundo arriate de los jardines y el foto-montaje está realizado siguiendo la proporción indicada, desde el punto de vista de la cámara, y por tanto del ojo humano, de acuerdo a esos cinco metros que se comentaron.


Cierto es que, según el autor, esta parte frontal del nazareno debería ir mirando al templo de San Pedro y lo que se podría ver desde esta perspectiva sería la parte de atrás que, como se dijo, es la parte nada vistosa del hueco, ya que la escultura se realizará con la técnica de altorrelieve. Al no tener foto de ese dorso no ha quedado más remedio que orientarla así.


Creo que una imagen vale más que mil palabras y aunque cada cual tendrá su opinión mejor hacerla sobre esta base visual:

 


Y ahora con un figurante de 1'75 metros de altura para dimensionar el monumento:


*****

jueves, 19 de febrero de 2015

EL NUEVO MONUMENTO (Página nº 2966)

Cuando el pasado noviembre, con motivo de la celebración de Daimiel Pueblo de Brujas, yo proponía,  medio en broma, medio en serio, construir una escultura alusiva a la bruja, de inmediato aparecieron comentarios como estos:

  1. A mí me parece bien, como seguir potenciando el tema de las brujas en el mes de noviembre que por cuestiones anglosajonas se nos ha adentrado de lleno en nustras vidas.

    Y no sólo eso sino que el comercio de Daimiel se implicara con el escaparatismo no sólo en Navidad, sino en el resto de fechas. Por ejemplo, en los bares de las tapas de las brujas, eché en falta decoración alusiva al tema. No hablo de calabazas de halloween, pero sí de algo que nos dijera lo que estábamos celebrando.

    Y gustándome la idea del monumento a ls brujas, qué quieres que te diga, que me gustarí mucho más unmonumento a la semana Santa, aunque aquí, seguro, seguro, que levantarán las manos al cielo los de siempre...

  2. Creo que antes que este, la Semana Santa ya debería tener un monumento en Daimiel"

Pues bien, bruja no habrá pero monumento a la Semana Santa parece ser que sí pues ya está presentado el proyecto, y aquí dejo foto de la maqueta:



Al parecer se situará en el entorno de San Pedro, posiblemente donde se ubicara la Cruz de los Caídos antiguamente, y tendrá cinco metros de altura. El Ayuntamiento cederá el espacio público para su ubicación y erección y el coste del monumento se pretende sufragar con una cuestación popular para recaudar parte o el total de los 20.000 euros estimados que, me dicen, no incluye los honorarios del artista, Jesús Ruiz de la Hermosa, porque como con toda su obra en nuestra ciudad (lavandera, niños jugando a las bolas, barquero de las Tablas) se tira de su bondad y daimieleñalismo para que lo haga por amor al arte y con la única recompensa moral de ver sus trabajos en el paisaje urbano local y es que este artista ya va mereciendo, por ello, un reconocimiento público significado por ello en vez de la racanería aprovechona con la que se le trata. Aunque bien mirado, con 11.000 hermanos en las distintas cofradías, y entre los que me incluyo, a 3 euros por cabeza, que es bien poca cosa, habría para compensar dignamente el trabajo de Jesús, que se lo tendría bien ganado. 

No tardaremos mucho, pues, en ver el proyecto hecho realidad. Y hasta aquí puedo leer.

*

lunes, 28 de abril de 2014

"PASIÓN", TERCERA Y ÚLTIMA ENTREGA DE LA SEMANA SANTA POR ISAAC BAEZA (Página nº 2505)

Pues aquí la tienen, algo más extensa que las dos anteriores y que cierra esta visión de la Semana Santa daimieleña a través de las imágenes recogidas en estos días pasados y montadas de forma excelente como para transmitir las sensaciones, gestos, emociones y detalles que encierra:


Un trabajo magnífico que ha sido acogido con enorme interés y creado una gran expectación ante las sucesivas entregas.

miércoles, 23 de abril de 2014

"PASO A PASO", SEGUNDA ENTREGA DE ISAAC BAEZA SOBRE LA SEMANA SANTA DAIMIELEÑA (Página nº 2498)

Aquí va la segunda entrega, recién publicada:





 Y nos deja expectantes y deseosos de próximas entregas en este excelente trabajo que nos va presentando en estos días.

¡Enhorabuena Isaac!

lunes, 21 de abril de 2014

"MIRADAS", LA SEMANA SANTA DAIMIELEÑA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE ISAAC BAEZA (Página nº 2493)

Isaac Baeza nos regala este primer vídeo sobre la Semana Santa de Daimiel 2014 en la que en algo más de tres minutos nos muestra una visión singular, personal, de los desfiles procesionales de nuestra ciudad. "Miradas" es eso y más, un vídeo que se detiene en el detalle y el gesto, y que acompañado en su corto metraje por la "Santa Cena", obra compuesta por Evelio Alonso Jr e interpretada por la Banda Municipal de Música de Daimiel, nos hace reflexionar sobre lo que sucede en las calles daimieleñas durante estos días festivos: 

 

Estaremos atentos a las siguientes entregas de este gran trabajo de un artista local que ya nos ha sorprendido gratamente en otras ocasiones.

domingo, 20 de abril de 2014

RETOMANDO RUTINAS (Página nº 2492)

Se acaba la Semana Santa y para mí, que me he metido entre pecho y espalda seis horas de carretera para volver a Daimiel, es el regreso a mis rutinas. Y una de ellas, lógicamente, es actualizar este blog intentando ponerme al día de la actualidad daimieleña más allá de las procesiones, que casi procesionaron con normalidad salvo la de ayer. Y la verdad, es difícil con 600 kilómetros de distancia y sin casi hacer uso de internet salvo para escribir los primeros días y desistir los últimos porque soy poco hábil escribiendo con el móvil y la conexión wifi del hotel me daba bastante guerra.

Pero aquí estoy ya, cansado pero feliz, disfrutando de unos días inolvidables aunque sin faltar las fotos de las procesiones daimieleñas que mis amigos me enviaban por whatsapp, en un ejercicio reporteril que les agradezco.

Leo los comentarios y lo cierto es que ha habido poca novedad, al margen de ese malestar con las terrazas y los viandantes, un conflicto que se viene repitiendo en estas fechas y que no parece encontrar solución. La lógica dice que ha de buscarse la mejor forma de resaltar los desfiles procesionales, en una Semana Santa que tiene en ellos la parte más vistosa y concurrida, aunque me temo que los propietarios de las terrazas dirán, con cierta razón, que pagan buenos impuestos para explotar la actividad en esos espacios y quizá el ayuntamiento no haya establecido nunca un criterio claro para que ambas situaciones no entren en conflicto. Yo, desde luego, haría variar las condiciones de uso de las terrazas, especificando las excepciones y cambiando las tarifas para compensar tal circunstancia, pero no sé si esto se hace ya o no y tan siquiera si sería la solución definitiva.

Por lo demás la espera de la puesta en funcionamiento de la Motilla, de lo que sabremos más en un par de días, y la certeza de que los niveles de Zuacorta y los Ojos comienzan a estabilizarse antes de su previsible descenso. Otro año para esperar que venga un otoño e invierno húmedo y poder ver el Guadiana que tanto anhelamos, aunque parece ser que en el cementerio de Torralba la subida de niveles está creando un gran problema, lo que ratifica que nunca nos pondrá de acuerdo a todos un mismo asunto.

Desde luego, después de mi periplo por Asturias, nada valoro más que el agua y la fuerza irresistible de la naturaleza.

viernes, 18 de abril de 2014

jueves, 10 de abril de 2014

LA BORRIQUILLA DE DAIMIEL Y LA BORRIQUITA DE VIVEIRO (Página nº 2482)

Leo esta noticia:


En ella se cuenta el inicio de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad, de Viveiro, cuya Semana Santa ya está declarada Fiesta de Interés Internacional, y en uno de los párrafos se hace referencia al imaginero José Rivas, del que se dice que es autor también de otros pasos de procesionan en esa Semana Santa, en concreto "de la Borriquita, que es clavada a la del pueblo manchego de Daimiel."

Como ya sabemos, "La Borriquilla", o la "Entrada de Jesús en Jerusalén, es obra de los Hermanos Rivas y por tanto es entendible que ambas tuvieran similar aspecto, pero qué mejor que comparar las dos imágenes para cerciorarse. Y yo, que soy curioso, no me podía resistir a hacerlo aquí:



Eso sí, atendiendo a las fechas la de Viveiro es de 1947 y la daimieleña de 1948


miércoles, 5 de marzo de 2014

CARNAVAL Y SEMANA SANTA SOLAPADOS (Página nº 2412)

Es curioso que se haya elegido un día central del Carnaval, el Miércoles de Ceniza, en el que se entierra la Sardina, para hacer un acto importante de la Semana Santa, como es la presentación del Cartel Anunciador elegido para la Semana Santa de Daimiel de este año y la Guía Oficial de la Semana Santa 2014.

¿Me pregunto si no hay días como para evitar estos solapamientos?

Yo, es verdad que puesto a elegir, iré a arropar a un buen amigo autor de la fotografía del cartel elegido. José Antonio Alcázar, pero ¿por qué tener que elegir habiendo margen de tiempo para no hacer coincidir ambas circunstancias?

jueves, 28 de marzo de 2013

COLORAO (Página nº 1760)

Hace 23 años que dejé de procesionar en Semana Santa, El por qué ya lo expliqué en su momento. Ya nada me hacía participar de una procesión que no era como yo la había conocido de niño, con ese recogimiento, el saber estar de los nazarenos pero también de las gentes que  acompañaban su paso. O quizá también cambié yo, que ya no encontraba lo que años atrás y decidí no volver a vestirme de "colorao".

Y eso que recuerdo mi infancia muy vinculada, en estas fechas, al trajín de casa, con mi madre preparando las túnicas que colgaban los días previos, ya planchadas, en el salón, y mi padre revisando las pilas y bombillas para que todo estuviera a punto. Entonces me fascinaba esa ceremonia de vestirse, tan lenta y detalladamente, hasta que pliegues, rosario y cíngulo quedaban en riguroso estado como para salir a la calle y marchar hacia San Pedro a buscar posición, siempre a la izquierda, para pasar bajo el balcón de las casas de mis abuelas, y entre los pasos del Cristo de la Columna y de la Virgen de la Amargura. Y también entonces cría que formar parte de esta cofradía era algo especial.

No he dejado de serlo. Mi madre se empeña en pagarme cada año la pechería. Y hasta hace poco me preguntaba siempre, llegadas las semanas previas, si me sacaba la túnica y la capa para plancharla, esperanzada en que reconsiderase mi decisión, pese a encontrarse continuamente con mi negativa. Entre otras cosas porque muchas veces aprovecho esos días para marcharme de viaje. Sin embargo, cuando estoy, como ahora, en Daimiel, salgo siempre a ver pasar esta procesión "colorá" que me vincula a aquellos maravillosos años en los que ver a mi padre y mi hermano me animaron a ser uno más de ellos.

Y es curioso, a pesar de que salí muchos años sólo conservo una foto en la que aparezco ataviado de cofrade, ésta que ilustra la entrada, y que me hizo Guarner el 3 de abril de 1980, aunque la he pasado por un filtro artístico para la ocasión:



domingo, 17 de marzo de 2013

¿ OTRA SEMANA SANTA ARRUINADA POR LA LLUVIA ? (Página nº 1732)

Espero que no, que en curso de los días se vaya corrigiendo esta previsión tan negativa para esos días tanto desde el punto de vista del trabajo desarrollado por las hermandades como por la propia economía local que, con esa cita y el buen aspecto del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, tiene en esa semana un momento álgido de visitantes en nuestra localidad y no cabe duda de que con unas condiciones meteorológicas adversas se verían resentidas en los resultados finales.

No trato de alarmar. Es más, casi siempre, en el final de esa previsión quincenal aparecen datos de lluvia que terminan por diluirse o minimizarse con el paso de los días, como si quienes elaborasen esta web de eltiempo.es quisieran cubrirse las espaldas poniéndose en el dato más generoso de lluvias para luego someterlo a real rebaja. Pero lo cierto es que cuando he entrado, hace apenas unos minutos, me he encontrado con esto en los días principales de nuestra Semana Santa:



Y la verdad es que en la última década hemos tenido semanas santas tan accidentadas en lo meteorológico, con tal cantidad de suspensiones de procesiones y con tan negativa incidencia para el propio ambiente festivo y turístico de la ciudad que, aún agradeciéndose la lluvia como bien a corto, medio y largo plazo, sería una auténtica mala suerte que de nuevo se cebase con esta celebración de valor religioso, cultural y turístico que desde meses aúna el trabajo de mucha gente para sacarla adelante.

Habrá que estar atento al nuevos avances en las previsiones porque el tiempo debiera dar esa tregua después de tantas situaciones no queridas de los últimos años.



*





miércoles, 13 de febrero de 2013

¿PREGONARÁ EL PREGONERO PREVISTO LA SEMANA SANTA DAIMIELEÑA? (Página nº 1563)

¡Houston, tenemos un problema!, deben haberse pensado, a bote pronto, los miembros de la Junta de Hermandades de Semana Santa de Daimiel. y es que no parecen salir ahora las cuentas cuando Benedicto XVI ha decidido volver a ser Ratzinger y su consecuencia directa es que el pregonero programado, Carlos Amigo, puede que esté, por esas fechas, formando parte del Cónclave para elegir al nuevo Papa.



Según se ha informado dicho cónclave podría iniciarse el 16 de marzo, o al menos no antes de esa fecha, y esto pone en peligro la presencia del Arzopispo Emérito de Sevilla porque es sabido que estas decisiones entre fumatas negras y blancas suelen llevar unas jornadas y después viene todo ese proceso protocolario vinculado al nombramiento y que está lleno de ceremonias a las que asisten todos los convocados a ese cónclave. Y teniendo en cuenta que el pregón está programado para el 23 de marzo cabe el riesgo de que, finalmente, no pudiera estar.

Y lo cierto es que hay mucha expectación, este año, con el pregonero elegido, un personaje carismático que sumar a la lista de ilustres que han pregonado la Semana Santa daimieleña, como para que ahora se cierna la duda sobre su presencia y, en el peor de los casos, haya una dificultad para encontrar una alternativa si finalmente los tiempos impiden que ese sábado esté en Daimiel. Todo dependerá, claro, de que el nuevo Papa surja de una decisión rápida, que acelere los plazos, y claro, aunque improbable, que el propio Carlos Amigo, elegible para el cargo, no sea el designado.

sábado, 14 de abril de 2012

PURO FOLCLORE (Página nº 923)

El jueves por la noche vi el vídeo en El Intermedio. No es que me extrañase visto ese concepto folclorico-festivo que se suele otorgar a la Semana Santa en el sur del país aunque reconozco que además de la diversión del momento me llamó la atención el comprobar que había un ensayo previo en la coreografía del baile de ese paso y claro, aunque uno admita que la musiquilla es muy pegadiza, como que no cuadraba mucho por muy alegre que fuera una procesión del Resucitado:



Lo curioso es que conociendo la letra de la canción de Michel Teló y su "Eu si te pego" aún el contraste es mayor y ya resulta casi irreconciliable con el concepto religioso semanaasantero" ese Resucitado yendo a la discoteca con ganas de pillar:



¡Caramba, caramba!
Asi me vas a matar
Ay si te pillo,
Ay, ay, si te pillo,

¡Qué sabrosura!
Asi me vas a matar
Ay si te pillo,
Ay, ay, si te pillo,

Sábado de noche en la disco
La gente se puso a bailar
Por mi lado pasó la chica más bella
Me llené de coraje y le dije a ella

¡Caramba, caramba!
Asi me vas a matar
Ay si te pillo,
Ay, ay, si te pillo,

¡Qué sabrosura!
Asi me vas a matar
Ay si te pillo,
Ay, ay, si te pillo,




No, no, que lo próximo ¿qué será?, ¿el resucitado bailando al ritmo de "¿Dame tu gasolina!,¡Toma mi gasolina!" o algo así?.

viernes, 6 de abril de 2012

VIERNES SANTO (Página nº 899)

No recuerdo haber madrugado muchas veces para ver salir a Jesús en la madrugada del Viernes Santo, a lo sumo tres o cuatro veces, en esa edad de los quince o dieciséis años en los que estas fiestas eran una oportunidad única de alargar el día desde el amanecer hasta la madrugada siguiente y que tomaba mayor valor, si cabe, porque convivían con nuestros escarceos sentimentales y el tiempo era una oportunidad irrenunciable.

No es que no le diese valor a las procesiones, al contrario, las llegábamos a ver más de una vez, corríamos entre las calles para poder ver los encuentros de Jesús con la Virgen y la Verónica y disfrutábamos de esos olores tan característicos entonces. Pero aún nos interesaban más los tiempos entre esos desfiles procesionales porque, a esa edad, jugábamos a configurar, como digo, ese mapa sentimental y afectivo dentro de nuestra pandilla y no era todo aquello sino una actividad febril de autoafirmación y consolidación de relaciones bastante complejas.

En aquellos Viernes Santos de los setenta apenas quedaba una pausa al mediodía, la obligada cita en casa para comer mientras alegábamos la importancia de ver salir la procesión de los Blancos con lo que justificar una marcha más temprana tras la cita familiar ineludible alrededor del pescado en escabeche. El resto era calle, esperas, idas y venidas, conversaciones, acercamientos, miradas cómplices, risas y, sobre todo, mucha felicidad.

Hay muchos recuerdos y personas vinculadas a aquellos trascendentes años de adolescencia, muchas imágenes y vivencias ligadas a esos Viernes Santos que, en el fondo, quedaban en un segundo plano, como un precioso decorado que nos daba esa oportunidad de fraguar relaciones que en algunos casos cuajaron definitivamente y en otros quedaron sólo fijadas a aquellos años felices porque después se desvanecieron. Y aunque ya no suelo pasar muchas Semanas Santas en Daimiel, que procuro irme algunos días por ahí, siempre tengo el recuerdo de aquellos Viernes Santos en los que era, por los dicho, uno de los días más esperados del año para nosotros.

_:_

sábado, 31 de marzo de 2012

¡QUE NO TOMEN EJEMPLO AQUÍ! (Página nº 881)


El afán legislador nos regala, a veces, acuerdos protocolarios que parecen excederse en su función y que, de alguna manera, invaden un terreno personal que debiera ser respetado, a mi juicio, exigiéndose, eso sí, y si hay voluntariedad en participar, saber estar a tono.

La noticia tiene que ver con la participación de los concejales en las procesiones, situación que viene dada más por costumbre que por obligación representativa, y que desde mi punto de vista ni es obligada ni debe tomarse con mayor trascendencia.

Pues bien, en Elche la Junta Local de Gobierno ha decidido regular vestimentas, prelación de los cargos en esos desfiles procesionales y han decidido que es obligado el traje oscuro para ellos y el traje de chaqueta y falda con mantilla para ellas, además de otros aspectos que se destacan en la noticia y cuyo enlace dejo aquí porque no tiene desperdicio:


Me parece, como digo, que participar de un desfile religioso pueda conllevar un cierto aspecto aseado y acorde pero aquí se les ha ido la mano buscando uniformidad y convirtiendo una procesión religiosa en un desfile oficial absurdo.

Espero, desde luego, que no cunda el ejemplo en Daimiel, y casi que en ningún sitio, y los equipos de gobierno locales de cada lugar dediquen su energía a los temas verdaderamente importantes y básicos.

:-: